El humor de los consumidores
12 dic 2018
El conocer el comportamiento de los consumidores es básico en el desarrollo de la vida económica de un país ya que el consumo privado representa el 55% del PIB europeo y el 57% del español. Sin embargo, los analistas económicos pronto se dieron cuenta que las decisiones del consumidor, además de seguir una lógica en base a la realidad económica del momento, se ven influenciadas por su percepción de esa realidad y por las expectativas sobre su evolución futura. Así nacieron los primeros índices de confianza del consumidor que se desarrollaron en Estados Unidos después de la 2ª Guerra Mundial y posteriormente se han difundido como herramienta del análisis económico.
La situación en Europa
La Comisión Europea elabora mensualmente un Índice de confianza del consumidor (ICC) que reúne las opiniones de 41.000 hogares y que se recogen a nivel nacional y agrupadas para la zona Euro y la UE. Este índice tiene una gran capacidad para prever la tendencia de los próximos meses con lo que es considerado un indicador avanzado sobre la coyuntura. Por esta cualidad hemos utilizado el índice para hacer el tradicional balance de la situación y las perspectivas que se entrevén para el próximo año.
El ICC de la zona Euro se ha movido en valores elevados a finales de 2017, alcanzando un máximo en enero de 2018, permaneciendo en términos positivos hasta el verano. Sin embargo, el índice inició una evolución negativa en la segunda mitad del año cerrando en noviembre con un saldo neto de -3,9 puntos (-3,7 en la UE), lo que nos retrotrae a niveles de la primavera de 2017. Este cambio ha sido provocado básicamente (en un 75%) por la caída de las perspectivas sobre la economía en general.
“El ICC de la zona Euro se ha movido en valores elevados a finales de 2017, alcanzando un máximo en enero de 2018”
Estos resultados nos indican claramente que la economía europea se está desacelerando, aunque los datos reales actuales todavía son positivos. Sin embargo, el frenazo del PIB alemán en el tercer trimestre, las incógnitas sobre el Brexit, el menor dinamismo de las economías emergentes, el desafío de Italia, la amenaza del proteccionismo, el final de la era del dinero barato, etc. son hechos que hacen crecer la incertidumbre sobre la evolución de la UE, como bien han señalado los últimos informes de la propia Comisión Europea y de los organismos internacionales como la OCDE y el FMI.
¿Qué opina el consumidor español?
Los datos del ICC de la Comisión Europea para España siguen la misma tendencia antes señalada. Aunque el retroceso en los últimos meses ha sido más intenso en nuestro país, nos mantenemos en el segmento medio de los países euro, donde destacan la evolución negativa en Francia y la clara mejora de Grecia.
El último dato disponible para España sitúa el ICC en -6,6 puntos, mejora ligeramente en relación a octubre, pero pierde 4,9 puntos respecto a noviembre de 2017. La valoración de los consumidores cae sobre todo por las menores expectativas sobre la posibilidad de encontrar un empleo.
La simple lectura de estos datos nos indica que la confianza del consumidor se va debilitando. Por tanto, cabe esperar que el consumo familiar continúe en términos positivos apoyado en la actual creación de empleo (2,6%) y en el alza de los salarios (1,7%), a lo que ayudará el previsto fuerte aumento del salario mínimo, pero su crecimiento se irá ralentizando. La mayoría de las previsiones estiman que esta desaceleración será suave y su ritmo es el que marcará el devenir del año que pronto inauguramos. Esperemos que sea favorable para todos.

Víctor Fabregat
Víctor Fabregat capitaneó durante veinticinco años el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), organismo sin ánimo de lucro creado por el Consejo Intertextil Español (CIE) y que cuenta con el apoyo de la mayoría de asociaciones textiles. Su objetivo es facilitar a las empresas información necesaria para la toma de sus decisiones estratégicas. Esta larga trayectoria profesional en el seguimiento y el estudio de todos los aspectos de la industria textil hicieron de Fabregat, fallecido en 2020, uno de los mayores expertos en el negocio de la moda de España.
Otros artículos de Víctor Fabregat
Una fábrica muy lejana
Motores del cambio climático
El dilema de los precios de la moda
La moda contrarreloj
El tiempo pasa
El textil: ¿Una crisis especial?
Cargos directivos en el sector de la moda, cuestión de talento
Turismo: un éxito a reorientar
Moda: muchos comensales para poco pastel
Déficit de revolucionarios digitales
Los olvidados de la recuperación
Náutica empresarial
Dónde comprar barato en Europa
El género de la moda: la mujer manda, la mujer decide
2018: un año más incierto
Compañeros de viaje
China gana protagonismo mundial
Quiero ser como Amancio Ortega
Es hora de invertir
Moda: Italia vs España
Artículos de otros autores

Una década de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes