Turismo: un éxito a reorientar
24 jul 2018
El turismo ha sido un puntal de la economía española desde que la misma se abrió al exterior con el Plan de Estabilización hace casi 60 años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector aporta un 11% al Producto Interior Bruto (PIB) y genera el 13% del empleo total, según datos de 2016. Si añadimos los efectos indirectos e inducidos llegaríamos a porcentajes del 15-16% en ambas variables.
A pesar de la cifra récord de turistas extranjeros que se espera para este año, unos 83 millones, las bases estructurales de la demanda continúan siendo las mismas de siempre: la mayoría de turistas son europeos (85%) en especial del Reino Unido, Alemania, Francia, Países Nórdicos e Italia (63% del total). La mayoría de visitantes se concentran en los meses estivales y casi un 80% en las zonas litorales del Mediterráneo y de las islas Baleares y Canarias.
Esos vientos de cola
El récord estimado de visitantes en este año muestra una clara desaceleración de su crecimiento después de dos años extraordinarios. Así el aumento fue del 10,5% en 2016 y del 8,6% en 2017 y se espera un crecimiento del 1,5% en el actual.
El turismo genera en España el 11% del PIB y supone el 13% del empleo total
Después de un período excepcional parece que los vientos de cola van perdiendo su fuerza. Citaremos en especial, la normalización de la situación política y social en el Norte de África (Egipto y Túnez) y Turquía. Según diversos estudios, entre 2010 y 2016 un tercio de la demanda turística española vino generada por la inestabilidad en los citados países.
Además, estos han devaluado fuertemente sus monedas en relación al euro con lo que sus servicios son más baratos en términos comparativos. Otro viento de cola que se está apagando es el petróleo barato. Este ha pasado de 43 dólares por barril Brent en 2016 a los 75 dólares actuales.
Si tenemos en cuenta que el turismo español depende del transporte aéreo en un 80% del total de viajeros, en especial de las líneas low cost, se comprenderá que la incidencia del petróleo va a encarecer los billetes, lo que no es bueno para viajar.
El 8% del consumo de los turistas en España está destinado a moda
Diversificar el sector
El turismo de sol y playa continúa siendo fundamental para el sector, pero éste ha de encontrar otros nichos para dar así nuevos impulsos a un modelo de éxito y construir nuevas bases de crecimiento a medio y largo plazo.
En primer lugar, el sector ha de diversificar su clientela. Ahora son básicamente europeos pero los turistas que más crecen, y crecerán en el futuro, son básicamente las nuevas clases emergentes de Asia, con China en la cabeza, las del Próximo Oriente y de Latinoamérica.
Otra diversificación necesaria es desarrollar otros segmentos turísticos con mayor potencial. Nos referimos al turismo cultural, el de la tercera edad, lógico ante una Europa cada vez más envejecida, el de salud, el gastronómico, el de compras, centrado en las grandes ciudades, etcétera.
El turismo en el retail moda
Las compras globales de turistas extranjeros de productos de vestuario (vestido y calzado) representan el 8% del consumo español de los mismos. Sin embargo, hay que destacar que este porcentaje es mucho mayor en las zonas turísticas antes citadas y en los grandes ejes comerciales de las ciudades, destacando Barcelona, Madrid, Palma, Marbella y Sevilla, que son las que atraen el turismo de mayor capacidad de gasto como el chino. Todo ello sin contar el efecto difusor de nuestra imagen moda (país, marcas, tiendas) a través de los turistas que nos visitan.

Víctor Fabregat
Víctor Fabregat capitaneó durante veinticinco años el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), organismo sin ánimo de lucro creado por el Consejo Intertextil Español (CIE) y que cuenta con el apoyo de la mayoría de asociaciones textiles. Su objetivo es facilitar a las empresas información necesaria para la toma de sus decisiones estratégicas. Esta larga trayectoria profesional en el seguimiento y el estudio de todos los aspectos de la industria textil hicieron de Fabregat, fallecido en 2020, uno de los mayores expertos en el negocio de la moda de España.
Otros artículos de Víctor Fabregat
Una fábrica muy lejana
Motores del cambio climático
El dilema de los precios de la moda
La moda contrarreloj
El humor de los consumidores
El tiempo pasa
El textil: ¿Una crisis especial?
Cargos directivos en el sector de la moda, cuestión de talento
Moda: muchos comensales para poco pastel
Déficit de revolucionarios digitales
Los olvidados de la recuperación
Náutica empresarial
Dónde comprar barato en Europa
El género de la moda: la mujer manda, la mujer decide
2018: un año más incierto
Compañeros de viaje
China gana protagonismo mundial
Quiero ser como Amancio Ortega
Es hora de invertir
Moda: Italia vs España
Artículos de otros autores

Europa nos vende el ‘hype’ sostenible y luego nos deja en visto

Cinco años después de aquella nueva normalidad

La jungla del lujo salvaje

1.67, se me quedará grabado

Unas buenas velas

Producto, el corazón de la moda

Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda

Fashion ‘Fake News’ de lujo

La tienda, el templo de la moda

Munford y la inacabada transformación digital de la moda

Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda

Idiotas, abstenerse

Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda

El castigo de los precios

Estamos haciendo historia

El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’

Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?

Las materias primas recuperan la llave de la moda

El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos

Carolina Herrera sigue siendo la emperatriz de Nueva York