Compañeros de viaje
27 oct 2017
Uno de los signos de la superación de la crisis, de la que se cumple el noveno aniversario, es el de la entrada de capitales en el sector de la moda y el retail, vehiculada a través de fondos de inversión, sociedades de capital, etc. generalmente extranjeras.
Las causas son evidentes: España es uno de los países con mayor crecimiento en el área del euro, la financiación es abundante y existen bastantes empresas en el sector que pueden ser demandadoras de esos fondos.
¿Qué pueden aportar estos fondos?
La respuesta es variada teniendo en cuenta las diferentes situaciones de las empresas potencialmente interesadas en dichas aportaciones. Sin ser exhaustivos, podríamos establecer unas características de dichas empresas.
En primer lugar, empresas de moda que han tenido éxito en su desarrollo pero que están lejos de su potencial debido a la falta de recursos. Hoy en día, la expansión en el retail de moda es tremendamente cara y no exenta de errores, lo que hace esta fase muy incierta. Si añadimos otros factores, como la necesaria internacionalización o la venta online, esta incertidumbre crece alarmantemente. En este caso, los fondos pueden suministrar los medios que necesitan las empresas para expandirse.
Blackstone se vanagloriaba recientemente de que su aportación básica en sus inversiones era: “gestión, gestión y gestión”
Otro caso es el de empresas que han crecido mucho pero su modelo empresarial ha entrado en declive y por tanto es insostenible a medio o largo plazo. Estas empresas necesitan capital pero sobre todo reorientar su modelo ya que el que les ha llevado al éxito ya no sirve. No existen fórmulas que duren toda la vida y más en un sector en el que el cambio es casi permanente y el éxito es saber cambiar con el cambio. En estos casos la aportación externa es básicamente de gestión para dirigir la empresa hacia una senda de crecimiento más sostenible. Uno de los fondos más importantes, Blackstone, se vanagloriaba recientemente de que su aportación básica en sus inversiones era: “gestión, gestión y gestión”.
Hay casos más cercanos a las empresas de tipo familiar. Muchas en el sector son obra de un fundador/líder que las ha llevado al éxito pero que no tiene un sucesor, bien por ausencia de descendientes o los que existen no quieren seguir en el negocio o no tienen capacidades para ello. Una fórmula de viabilidad sería dar participación en el capital de la empresa a sus altos directivos, aunque esta opción choca con el estilo de la mayoría de fundadores/líderes poco propicio a generar equipos conjuntados y colaborativos.
Finalmente, existen los fondos buitre que compran empresas en crisis para “lavarles la cara” y revenderlas con el fin de lograr la máxima plusvalía en el plazo más corto.
¿Hasta cuándo?
Los fondos de capital son compañeros de viaje para lograr elevar el valor de la empresa y generar un retorno suficiente a las aportaciones realizadas. Cuando esto sucede, el fondo se desvincula de la empresa vendiendo su participación. El viaje conjunto ha terminado. El fondo ha generado un beneficio y la empresa está en mejores condiciones de competir en el futuro. Este sería el win to win ideal, aunque ya se sabe que los viajes en estos días son inciertos y más en el sector de la moda.
NB: Recomiendo la interesante entrevista a Massimiliano Caraffa de The Carlyle Group, en el número 23 de la Revista Modaes.es.

Víctor Fabregat
Víctor Fabregat capitaneó durante veinticinco años el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), organismo sin ánimo de lucro creado por el Consejo Intertextil Español (CIE) y que cuenta con el apoyo de la mayoría de asociaciones textiles. Su objetivo es facilitar a las empresas información necesaria para la toma de sus decisiones estratégicas. Esta larga trayectoria profesional en el seguimiento y el estudio de todos los aspectos de la industria textil hicieron de Fabregat, fallecido en 2020, uno de los mayores expertos en el negocio de la moda de España.
Otros artículos de Víctor Fabregat
Una fábrica muy lejana
Motores del cambio climático
El dilema de los precios de la moda
La moda contrarreloj
El humor de los consumidores
El tiempo pasa
El textil: ¿Una crisis especial?
Cargos directivos en el sector de la moda, cuestión de talento
Turismo: un éxito a reorientar
Moda: muchos comensales para poco pastel
Déficit de revolucionarios digitales
Los olvidados de la recuperación
Náutica empresarial
Dónde comprar barato en Europa
El género de la moda: la mujer manda, la mujer decide
2018: un año más incierto
China gana protagonismo mundial
Quiero ser como Amancio Ortega
Es hora de invertir
Moda: Italia vs España
Artículos de otros autores

Europa nos vende el ‘hype’ sostenible y luego nos deja en visto

Cinco años después de aquella nueva normalidad

La jungla del lujo salvaje

1.67, se me quedará grabado

Unas buenas velas

Producto, el corazón de la moda

Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda

Fashion ‘Fake News’ de lujo

La tienda, el templo de la moda

Munford y la inacabada transformación digital de la moda

Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda

Idiotas, abstenerse

Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda

El castigo de los precios

Estamos haciendo historia

El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’

Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?

Las materias primas recuperan la llave de la moda

El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos

Carolina Herrera sigue siendo la emperatriz de Nueva York