Las falsificaciones en el mundo del lujo
16 feb 2014

Tema siempre de actualidad y más cuando, lamentablemente, tenemos que sufrir noticias recientes donde salimos muy arriba en la lista de consumo de productos falsificados. No hay clase o conferencia sobre el lujo donde no me surja este tema. Y es una guerra que la industria lleva librando desde hace muchos años. La tela monogram de LV nace para luchar contra los baúles falsificados que ya se hacían a finales del S. XIX.
Antes de nada matizar que una falsificación no es una copia o una inspiración. Detrás de las falsificaciones hay delitos y violaciones de los derechos humanos, espero que nadie piense que en los lugares donde se fabrican estas falsificaciones se respetan las condiciones laborales, se pagan salarios dignos o se evita la mano de obra infantil. Y si luego continuamos a lo largo de su cadena de valor, cuando se aprehenden grandes alijos de productos falsificados se suelen encontrar también drogas o moneda falsa. Tenemos que madurar y ver que detrás de la persona que vende las falsificaciones en la calle, aunque sintamos pena por él, se esconden mafias que se lucran. También nos tenemos que acordar de que, a corto plazo, a quien las falsificaciones hacen más daño es al pequeño comercio, es con quien se compite por precio y no con las grandes marcas falsificadas.
Y por supuesto, las marcas de lujo no deben luchar contra las falsificaciones solo por la anterior importante motivación trascendente. También tienen que hacerlo porque afecta a dos de sus más importantes patrimonios intangibles: la satisfacción de los clientes y la imagen de marca. Ambos se ven afectados por la existencia de las falsificaciones.
Cosa distinta es la copia, entendida como inspiración en las creaciones de otros. Aquí es donde habría que poner en contexto las palabras de Coco Chanel donde decía que no le importaba ser copiada. Creo que esta afirmación se malinterpreta si lo que concluimos es que no le importaba que sus productos fuesen falsificados. No es lo mismo que te copien a que te falsifiquen. Para quien quiera profundizar en este tema os dejo el link de un magnifico artículo de mi compañera de blog Inmaculada Urrea: De Prada a Zara.
Todos los grandes creadores han sido, si no copiados, al menos imitados o han servido de inspiración a otros. Esto es algo natural en cualquier corriente artística que puede ayudar a su divulgación. Donde está el límite? En inspirarse sin llegar a clonar un diseño de otro.
Y quién consume productos falsificados?
Según Berthon el lujo tiene tres dimensiones de valor:
-La funcional, sus atributos físicos como la calidad o prestaciones de los productos;
-La emocional, lo que la marca y el producto supone para uno mismo, las que experiencias intimas que me proporciona;
-La social, lo que la marca supone para los demás, para que otros me vean. Tal y como contaba Veblen cuando describía el consumo ostentoso. Dejo a mis lectores que saquen sus propias conclusiones.
Cuáles pueden ser las soluciones a este problema: por un lado el contar con un ordenamiento jurídico que defienda de forma efectiva la creación de los artistas. Y por otro, una labor de sensibilización social que nos adentre en la importancia de cuidar nuestra artesanía y talento creativo. Cuando no hay cultura y sensibilidad social se consumen más falsificaciones.

Carlos Delso
Carlos Delso fue directivo, conferenciante y académico. Fallecido en 2017, fue director general de Joyería Suarez, profesor asociado de ICADE, IE, ISEM y C.U. Villanueva en asignaturas de retail, lujo y dirección comercial y conferenciante en distintos foros sobre lujo y retail, también fue doctorando en ICADE y PDG en IESE. Trabajó en posiciones de márketing, ventas y dirección general en los sectores de FMCG, telecomunciones y en el sector del lujo en el mercado ibérico y del norte de África.
Otros artículos de Carlos Delso
Nuevos tiempos
Hermès, el epítome del lujo
El futuro es ahora
El turismo de compras
Qué le pasa al lujo
¿Usuario, consumidor, comprador o cliente?
El arte de cambiar sin cambiar
Sin transparencia no hay futuro para el lujo
Bajan los precios del lujo, ¿seguirán el resto a Chanel?
Por qué no hay más marcas de lujo en España
La imagen del sector de moda y lujo en España; educando a las próximas generaciones de gestores y emprendedores
¿Para qué sirven los desfiles?
El mejor CEO de empresa de lujo: in memoriam Yves Carcelle
¿Será el lujo tradicional capaz de cautivar a las generaciones emergentes?
¿Valen tanto las marcas de lujo más pequeñas?
¿Qué ha sido lo que ha llevado al lujo a esta encrucijada?
¿Le está pasando algo al lujo o es un resfriado pasajero?
Menos tiendas pero más grandes: eso ya lo hemos visto en el lujo
La clave del éxito: un creativo y un gestor
Cuando no hay un local adecuado: se crea
Artículos de otros autores

El factor multiplicador

Europa nos vende el ‘hype’ sostenible y luego nos deja en visto

Cinco años después de aquella nueva normalidad

La jungla del lujo salvaje

1.67, se me quedará grabado

Unas buenas velas

Producto, el corazón de la moda

Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda

Fashion ‘Fake News’ de lujo

La tienda, el templo de la moda

Munford y la inacabada transformación digital de la moda

Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda

Idiotas, abstenerse

Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda

El castigo de los precios

Estamos haciendo historia

El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’

Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?

Las materias primas recuperan la llave de la moda

El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos