El turismo de compras
30 jun 2016
Vivimos en uno de los países del mundo que más turistas recibe al cabo del año. Sin embargo, el turismo de compras es algo que sólo en los últimos tiempos ha tomado la importancia que merece.
Hasta hace poco, como suele ser habitual en este país, nuestro foco era únicamente atraer el mayor volumen posible de turistas. Mejorar su calidad y, por ende, su gasto, no parecía una prioridad. Cosas de modelos de negocio turísticos ligados a la especulación inmobiliaria y acompañadas de destructores de valor como el todo incluido.
Una vez que queremos enfocarnos no solo en turismo de Sol y playa, si no que queremos ser también una potencia del turismo de compra hay que preocuparse de la calidad del turismo que viene, de su gasto medio y de que vuelvan. Que no sea una visita sin salir del hotel, de una vez y nunca más.
Estos tres objetivos clave, que vengan, que compren y que vuelvan, dependen de tres variables que hacen que los turistas compren cuando viajan. A continuación se exponen de menor a mayor sostenibilidad de las mismas, si sólo conseguimos que compren por la primera, poco durarán los buenos tiempos:
1) Diferencias de precio
Una de las principales razones por la que compramos cuando vamos de viaje es, entre otras, por al precio más ventajoso que podemos comprar respecto al precio en nuestro país de origen. Estos diferenciales vienen por los precios más bajos de las tiendas libres de impuestos en los aeropuertos y similares fuera de la UE, por el TAX free que se aplica a las compras de extranjeros, por los diferenciales creados por las marcas o por las oscilaciones de los mercados de divisas. Con este elemento se pueden conseguir ventas puntuales, pero no garantizan compras futuras, el turista volverá a comprar donde le resulte más conveniente. Además, Internet le ha dado una trasparencia total a los precios. Y más aún, si estas ventas vienen provocadas por caídas de las divisas como la que gozamos en Europa el año pasado que este año resulta tan complicado igualar.
2) Diferencias en surtido
Este ya es un motivo más sostenible en el tiempo, si compran en nuestro país al encontrar algo que sólo hay aquí, podemos pensar que el turista, no solo compre, si no que adicionalmente puede repetir. En España hay pocas marcas locales de lujo pero, afortunadamente, la oferta de las grandes marcas hace de ciudades como Barcelona, Madrid o Marbella polos de atracción. En este apartado, la gastronomía española tiene una gran ventaja competitiva que está haciendo que el turismo gastronómico de alta gama esté floreciendo a marchas aceleradas.
3) Diferencias en experiencias
Esta variable es, sin duda, la más potente. Comprar el Patek con el que siempre has soñado en Suiza o el Kelly en París puede generar una experiencia más profunda que si se compra en otro lugar. Comprar en el lugar de origen de la marca da más fuerza a la compra, el cliente la siente como más auténtica. Si, como nos pasa en España, tenemos pocas marcas de lujo, no nos queda más remedio que buscar la excelencia en el trato al cliente, mimar a los turistas para que no sólo compren, si no que vuelvan a sus lugares de origen tan encantados que lo comenten entre sus conocidos y quieran volver a España. Mucho camino para recorrer en todas las tiendas de lujo, pero no por ello algo que debamos dejar de lado.

Carlos Delso
Carlos Delso fue directivo, conferenciante y académico. Fallecido en 2017, fue director general de Joyería Suarez, profesor asociado de ICADE, IE, ISEM y C.U. Villanueva en asignaturas de retail, lujo y dirección comercial y conferenciante en distintos foros sobre lujo y retail, también fue doctorando en ICADE y PDG en IESE. Trabajó en posiciones de márketing, ventas y dirección general en los sectores de FMCG, telecomunciones y en el sector del lujo en el mercado ibérico y del norte de África.
Otros artículos de Carlos Delso
Nuevos tiempos
Hermès, el epítome del lujo
El futuro es ahora
Qué le pasa al lujo
¿Usuario, consumidor, comprador o cliente?
El arte de cambiar sin cambiar
Sin transparencia no hay futuro para el lujo
Bajan los precios del lujo, ¿seguirán el resto a Chanel?
Por qué no hay más marcas de lujo en España
La imagen del sector de moda y lujo en España; educando a las próximas generaciones de gestores y emprendedores
¿Para qué sirven los desfiles?
El mejor CEO de empresa de lujo: in memoriam Yves Carcelle
¿Será el lujo tradicional capaz de cautivar a las generaciones emergentes?
¿Valen tanto las marcas de lujo más pequeñas?
¿Qué ha sido lo que ha llevado al lujo a esta encrucijada?
¿Le está pasando algo al lujo o es un resfriado pasajero?
Las falsificaciones en el mundo del lujo
Menos tiendas pero más grandes: eso ya lo hemos visto en el lujo
La clave del éxito: un creativo y un gestor
Cuando no hay un local adecuado: se crea
Artículos de otros autores

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto