El arte de cambiar sin cambiar
24 jul 2015
Como ya he comentado en alguna ocasión anterior, tengo la suerte de dirigir trabajos de fin de máster del Master de Marketing de ICADE. En esta ocasión, el tema que ha elegido la alumna Blanca Rodríguez Sánchez es de mucha actualidad: “los millennials en el sector del lujo”. Y mucho más si quién lo va a escribir se define como millennial, porque normalmente somos profesionales de generaciones anteriores los que debatimos sobre este tema.
Mucho se ha hablado de todos los esfuerzos que están haciendo las marcas de lujo para captar a las nuevas generaciones y es fácil elegir un par de marcas que están siendo punteras en estos aspectos, como Burberry o Saint Laurent. A lo largo del trabajo se identifican elementos del mix que hacen que estas marcas se hayan convertido en referencia para esta generación.
Sin embargo, la parte más interesante del trabajo vino cuando se añadieron otras marcas que podemos considerar más clásicas como Hermès o Chanel. Y aquí es donde vino la sorpresa. La conclusión es que estas marcas también se están a adaptando a unos nuevos códigos pero de una forma mucho más discreta, sin hacer ostentación del cambio. Respetando la esencia y ADN de la marca. Aquí es donde entra la conceptualización de lo que es una marca del lujo. Cuando se toma como base artículos de un gran gurú del branding y el lujo como Kapferer todo se clarifica y da luz sobre lo que de verdad es el lujo.
Aunque al principio parecía que iba a ser un trabajo donde se iba a ser crítico con las marcas más clásicas por su inmovilismo, terminó engendrando la frase que da título a mi post de hoy, la paradoja es cómo cambiar sin cambiar.
Y lo están haciendo, introduciendo de forma muy selectiva, gradual y dosificada las redes sociales, el ecommerce, nuevos eventos, tiendas pop up e incluso una nueva escenografía de los desfiles tanto de alta costura como de prêt a porter. Para esto se reinterpretan, que no cambian, los valores de las marcas para crear unas nuevas experiencias. Y los millennials, tan centrados en la búsqueda de experiencias, lo hacen para compartirlas y recordarlas: la experiencia es efímera, el recuerdo que se comparte queda.
Así, una de las características más buscadas por los millennials, la autenticidad, se refuerza. Ser auténtico no es permanecer estático, sino reinterpretar la partitura de la marca con otro tempo para crear experiencias memorables que construyen marca. Y si todavía hoy los millennial no son clientes del lujo, algún día lo serán.
Carlos Delso
Carlos Delso fue directivo, conferenciante y académico. Fallecido en 2017, fue director general de Joyería Suarez, profesor asociado de ICADE, IE, ISEM y C.U. Villanueva en asignaturas de retail, lujo y dirección comercial y conferenciante en distintos foros sobre lujo y retail, también fue doctorando en ICADE y PDG en IESE. Trabajó en posiciones de márketing, ventas y dirección general en los sectores de FMCG, telecomunciones y en el sector del lujo en el mercado ibérico y del norte de África.
Otros artículos de Carlos Delso
Nuevos tiempos
Hermès, el epítome del lujo
El futuro es ahora
El turismo de compras
Qué le pasa al lujo
¿Usuario, consumidor, comprador o cliente?
Sin transparencia no hay futuro para el lujo
Bajan los precios del lujo, ¿seguirán el resto a Chanel?
Por qué no hay más marcas de lujo en España
La imagen del sector de moda y lujo en España; educando a las próximas generaciones de gestores y emprendedores
¿Para qué sirven los desfiles?
El mejor CEO de empresa de lujo: in memoriam Yves Carcelle
¿Será el lujo tradicional capaz de cautivar a las generaciones emergentes?
¿Valen tanto las marcas de lujo más pequeñas?
¿Qué ha sido lo que ha llevado al lujo a esta encrucijada?
¿Le está pasando algo al lujo o es un resfriado pasajero?
Las falsificaciones en el mundo del lujo
Menos tiendas pero más grandes: eso ya lo hemos visto en el lujo
La clave del éxito: un creativo y un gestor
Cuando no hay un local adecuado: se crea
Artículos de otros autores
1.67, se me quedará grabado
Unas buenas velas
Producto, el corazón de la moda
Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda
Fashion ‘Fake News’ de lujo
Capacidad, financiación e ilusión: los retos de los scraps
La tienda, el templo de la moda
Munford y la inacabada transformación digital de la moda
Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda
Idiotas, abstenerse
Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda
El castigo de los precios
Estamos haciendo historia
El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’
Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?
Las materias primas recuperan la llave de la moda
El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos
Carolina Herrera sigue siendo la emperatriz de Nueva York
The best and the brightest
Mystery branding, misery branding