Tejidos: fuente de inspiración
24 jul 2014
La principal fuente de inspiración para un diseñador es el tejido. Esto implica tener el conocimiento suficiente de los materiales, de sus propiedades y de las técnicas de construcción de las prendas, para que al trabajarlos la respuesta del diseño sea la esperada.
Si hablamos de marcas industriales y firmas de moda, cuando se selecciona un tejido para una prenda que irá a producción, se tienen en cuenta aspectos funcionales, estéticos y de coste. Se habla sobre todo de mano, que aunque esta definición reúne el conjunto de sensaciones que genera un tejido cuando se examina manualmente, como comprimibilidad, elasticidad, peso, conductibilidad térmica y tacto, es esta última característica del tacto la que suele primar.
Pero no sólo se debe conocer los tejidos. Para un uso óptimo de ellos y para potenciar las propiedades que se buscan a la hora de crear (el bies para una mayor elasticidad, el peso para una caída concreta, la composición de las fibras para un tacto determinado...), hay que saber qué forros, entretelas e incluso que hilos utilizar, además de las técnicas de construcción de las prendas para determinar qué tipo de costuras y acabados son los más adecuados.
Un producto no sólo debe aparentar, debe ser el correcto para que el público encuentre satisfacción en su uso. Teniendo en cuenta que cada marca ilusiona con unas expectativas determinadas, el producto debe adecuarse al coste, al nivel de moda y a la vida que se le estima. En este sentido, la elección de los materiales y la construcción de las prendas es primordial, ya que de ello depende directamente, siempre haciendo buen uso de las condiciones de mantenimiento, la vida del producto.
Si la marca en cuestión vende tendencia a un precio bajo, la vida del producto se presupone que será más corta. Si es una firma de lujo que además crea tendencia, los artículos y su calidad serán acordes, lo mismo si se trata de crear prendas atemporales. En cualquier caso, la fórmula es la misma. Sería absurdo estropear un buen tejido con una mala técnica de confección o encarecer un producto con un material adecuado pero una técnica demasiado sofisticada.
Un nivel superior de conocimiento es cuando se tiene control sobre las fibras. Se entra entonces en el primer peldaño de la cadena de valor. Los materiales se desarrollan a partir de sensaciones concretas que se buscan; el diseño de las prendas sugiere ideas sobre el tejido y viceversa. Es entonces cuando aparece la experimentación, la innovación y el desarrollo de nuevos conceptos.

Pilar Bande
Pilar Bande (www.pilarbande.com) es titulada superior en Diseño de Moda por el Istituto Marangoni de Milán y postgraduada como “Experta en Moda: Diseño, Producción y Comunicación” por la Universidad de A Coruña. Lleva 16 años al frente de su estudio creativo, “Pilar Bande, estudio y taller de diseño, productos y tendencias”, que ofrece soluciones cerradas de producto a las firmas de moda y a las marcas industriales. Partiendo del análisis y el diagnóstico, se genera la estrategia de producto adecuada a cada marca. Ésta, se materializa en colecciones, controlando todas las fases decisivas del producto y haciendo seguimiento de las acciones de marketing y comunicación específicas para su presentación y comercialización. Garantizar la coherencia entre el estilo de los productos y la imagen de la marca, interpretando su memoria histórica, es primordial.
Otros artículos de Pilar Bande
Las novias del siglo XXI
Pitti Uomo y el mercado masculino
Un nuevo futuro para la Galicia más industrial
Cuando la “marca” de moda “no marca” estilo
Cuando el miedo al cambio provoca la pérdida de oportunidades
Creación de prendas icónicas
Retroalimentación: colecciones para hombre y para mujer
Diseño e investigación
Colecciones, ¿De moda o de productos?
Mutación: de diseño a producto
Artículos de otros autores

El factor multiplicador

Europa nos vende el ‘hype’ sostenible y luego nos deja en visto

Cinco años después de aquella nueva normalidad

La jungla del lujo salvaje

1.67, se me quedará grabado

Unas buenas velas

Producto, el corazón de la moda

Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda

Fashion ‘Fake News’ de lujo

La tienda, el templo de la moda

Munford y la inacabada transformación digital de la moda

Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda

Idiotas, abstenerse

Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda

El castigo de los precios

Estamos haciendo historia

El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’

Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?

Las materias primas recuperan la llave de la moda

El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos