Sin ‘branding’ no hay paraíso
23 jul 2021
Hace unos días este medio la liquidación de Delpozo. Hace algún tiempo ya advertí del peligro, y, lamentablemente, el tiempo me ha dado la razón. Entonces escribí lo que pensaba sobre la (inexistente) marca Delpozo, y ahora no voy a hacer leña del árbol caído, pero sí quiero reflexionar sobre algunas cosas importantes a las que me da pie esta noticia.
Uno de los errores más corrientes, cometido por inversores de toda clase, es creer que, para una marca, tener dinero es la condición más importante para salir adelante. Error: es importante, sí, pero no lo más importante: no se puede hacer vivir a una marca por el mero hecho de inyectarle dinero sin más. No se puede hacer vivir una marca sin una estrategia global y coherente; y, cuando hablo de estrategia, evidentemente, hablo de branding, porque no es más que la herramienta que da coherencia a todo en una marca, desde el producto (y su cadena de valor) hasta la comercialización, pasando por la comunicación y la atención al cliente, y cualquier otra cosa que se les ocurra.
Marcas con grandes recursos de capital han fracasado. Veamos algunos ejemplos: ¿alguien recuerda el pozo sin fondo que fue Christian Lacroix, buenísimo diseñador, que llevó a la desesperación a M. Arnault, y, en consecuencia, a cerrarle el grifo después de años sin ROI? ¿Dónde está hoy Vionnet con los millones de Goga Ashkenazi? ¿Y Poiret con la inversión de Shinsegae Group, el retailer coreano? ¿Alguien sabe dónde está la marca del ultraadorado Nicolas Ghesquière, que Delphine Arnault debía supervisar?
“No se puede hacer vivir una marca sin una estrategia global y coherente”
El por qué del fracaso siempre es el mismo: no son recursos los que faltan, sino foco y coherencia. Por eso a Delpozo el dinero de Perfumes y Diseño no le bastó; ni a El Ganso la inyección de L Catterton; ni a Carmen March y Amaya Arzuaga el dinero de sus familias. Añadiré un impedimento más: cuando una marca (se) vende empieza el principio del fin, en la inmensa mayoría de casos, y esto es el pan nuestro de cada día. Los inversores sólo tienen un dios, de nombre Beneficio, y de apellidos Corto Plazo. Y su estrategia económica siempre acaba anulando al dios de la marca, llamado Beneficio a Largo Plazo. Las prisas es lo que tienen, pero recordemos que son siempre malas consejeras.
Volviendo a lo mío, el foco y la coherencia -condiciones sine qua non del éxito sostenido- pasan, sí o sí, por el branding, y quien no quiera verlo, peor para él. Porque el branding es una pieza capital en la estrategia de toda marca que quiera vivir en el largo plazo. Yo siempre digo que es el brazo armado del CEO. Sin tener claro qué representa una marca, cuál es su propósito más allá de ganar dinero, y sin conocer a su público (real y aspiracional), la marca no irá muy lejos, por mucho dinero que se inyecte, lo hemos visto. Y esto es más verdad cuanto más escalamos en la pirámide del precio, ya que el intangible del valor agregado aumenta ostensiblemente en las marcas de lujo.
“Cuando una marca (se) vende empieza el principio del fin”
Como siempre digo, el branding es una cosa, y la práctica, otra. Siempre doy por sentado que simplemente el creer en él basta para aplicarlo bien -a mí me parece de pura lógica- pero, después de mis años de experiencia, veo que una cosa es creer en él, y otra es ser capaz de bajarlo a la realidad de todos los departamentos de una compañía y saber aplicarlo a la comunicación de la marca. Incluso entre las marcas de mis clientes he visto meter la pata, porque perder el foco es muy fácil. Tan fácil en el día a día, que (casi) nadie se da cuenta: por eso es tan importante que exista el perfil del brand manager, una vez la marca tiene un brandbook que manejar.
A veces nos dejamos deslumbrar por nombres y cifras, y olvidamos que lo más importante son las personas que dan alma a esos nombres y a esas cifras. Llegado este punto, me pregunto: ¿será que muchas veces las personas no saben? Y me respondo: pues ¡no será que no hay buenos profesionales! ¿Será que no conocen lo que significa el branding? Y me respondo: pues será, porque todavía hay quién lo cree subordinado al márketing. ¿Será que tener un excelente currículum no significa ser capar de entender lo que significa una marca?
Y me respondo: ¿cuántas escuelas de negocios hablan del corazón en sus programas? ¿Será que hay tanto ego ciego entre los directivos como entre los creativos? Y me respondo: lo sé de buena tinta, porque lo he visto con mis ojitos. ¿Será que, en realidad, muy pocos creen realmente que la marca ha de pasar por el corazón? Y me respondo: está claro que sí, son los que saben hacer creíbles sus marcas.
Todo esto son sólo opiniones mías, y ante tanta pregunta, sólo tengo una certeza absoluta: sin branding no hay paraíso.

Inmaculada Urrea
Inmaculada Urrea. Re- cor -dar: no es marca si no pasa por el corazón. A eso me dedico en inmaculadaurrea.com: a crear marcas significativas de manera inusual, con una metodología propia y en 48h. ¿Imposible? Es sólo una opinión. Me gusta ayudar a las marcas jóvenes a encontrar su camino, por eso dirijo el postgrado de Creación y Gestión de Marcas de Moda en BAU. Más cosas: tengo dos perros, vivo en una aldea asturiana, soy una fundamentalista del corazón y una radical del british tea time. También soy Doctora Cum Laude con una tesis sobre Chanel y su personal branding. Lo más importante: conocerme es quererme (eso me dicen casi siempre).
Otros artículos de Inmaculada Urrea
Cretinismo de luxe
Un nanosegundo en el metaverso
La sostenibilidad, el nuevo ‘hype’
La cucharilla del Ritz
Planeta Mis Cositas
La soledad del líder
El branding del día después
Llámenme visionaria: Delpozo no salió
El cliente nos da igual
Apple lo ha vuelto a hacer
Más Carolinas, ¿pa’ cuándo?
Salir del pozo no será fácil
‘Fashion serial killers’, capítulo III
‘Just Do It’ tú también
Ser o no ser: en busca de la identidad perdida
Opiniones no, gracias
Ahora o nunca. Un texto sobre feminismo y moda (nupcial)
Adolfo Domínguez: un comprimido de ‘branding’ cada 8 horas
Con dos Pelotas (Camper)
Mi querido perro verde
Artículos de otros autores

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto

Moda y arte: una relación de mutuo interés