Opinión

Un pasito pa’lante, María

Un pasito pa’lante, María

Sònia Flotats

24 jun 2025

¿Te acuerdas de aquel “Un, dos, tres, un pasito p’alante, María, un, dos tres, un pasito p’atras”? Pues algo así es lo que se está bailando este 2025 en Europa cuando se habla de sostenibilidad. Y es que después de años trabajando en regulaciones que ayuden a avanzar en esta materia, ahora se decide dar un paso para atrás. 

 

Hace solo unos meses se aprobaba la llamada Ley Ómnibus, que retrasa la entrada en vigor y reduce el alcance de dos directivas clave relacionadas con el reporting en sostenibilidad. Y hace escasos días la Comisión Europea cancelaba, a petición del Partido Popular Europeo, la Greenclaims Directive, una propuesta de ley que se venía negociando desde 2023 y cuyo objetivo era unificar las reglas para poder afirmar que un producto, servicio o empresa es sostenible. La última versión del texto, ya bastante descafeinada respecto a la original, pedía que estas afirmaciones estuvieran respaldadas por una verificación externa; es decir, no se trataba tanto de limitar lo que se puede comunicar, sino de exigir un mínimo de respaldo objetivo.

 

Los argumentos para descartar este trabajo titánico apuntan a una supuesta voluntad de reducir la carga burocrática sobre las empresas. Una estrategia que se empezó a gestar tras las últimas elecciones europeas, con un claro giro a la derecha, y que tomó especial fuerza con la publicación del informe Draghi, que recomienda relajar las regulaciones en clave de sostenibilidad para avanzar hacia una Europa más competitiva.

 

Pero más allá de si tiene sentido o no suavizar o cancelar estas directivas, el verdadero problema es la pérdida de dinero, de tiempo y, sobre todo, de credibilidad que suponen estos giros y contragiros de la Comisión Europea en materia de sostenibilidad. Un tema ya de por sí complejo y controvertido, que cuesta aterrizar en las empresas, pero que con el salseo de Ricky Martin ya pierde cualquier ápice de credibilidad que pudiera tener. Pero mal de muchos, consuelos de tontos. No pensemos que esto solo pasa en Europa porque nos hayamos pasado de frenada. Esta misma semana, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos también ha anunciado la retirada de una norma pensada para promover información ESG más consistente, comparable y fiable para los inversores.

 

Con todo, lo único que se consigue es generar más desconcierto. Legislativamente, parece que volvemos a un “todo vale”, pero las empresas de moda, y sobre todo sus departamentos de sostenibilidad y comunicación, ya hace tiempo que reclaman unas reglas de juego claras que les permitan competir con igualdad de condiciones y ser resilientes ante un momento geopolítico incierto. Además, quienes reciben esta información (consumidores, inversores, proveedores) siguen necesitando estar seguros de que la información que se les comparte es comparable entre empresas. 

 

Quizás ha llegado el momento de que el sector de la moda deje de esperar que un organismo superior marque las reglas del juego y se siente en una mesa con sus iguales para autorregularse. De hecho, las empresas del negocio de la moda llevan tanto tiempo teniendo que inventarse sus propias reglas para ser resilientes y ganarse la reputación, que probablemente cuentan con los datos, contexto y proveedores necesarios para definir una normativa mucho más coherente y realista que la que seguramente se está discutiendo en los despachos. Si eso sucede, tal vez, por fin, el sector pueda avanzar en clave sostenible, y servir de guía para otros sectores. 

 

Vamos con ese pasito p’alante, María. 

 

Sònia Flotats

Sònia Flotats

Sònia Flotats (Barcelona, 1979) es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), postgraduada en Gestión de la RSC y la sostenibilidad por la Universitat Pompeu Fabra, y con formación en  Esade, Flotats inició su trayectoria profesional en la Fundación Adsis y posteriormente en AlterCompany. Antes de emprender con So Good Business, trabajó también como responsable de comunicación de Fundació Catalunya Cultura y como editora de sostenibilidad en Itfashion. Desde febrero de 2024 es directora de la plataforma Move! Moda en Movimiento, impulsada por Modaes.

 

Move! Moda en Movimiento nace con el objetivo de caminar junto a la industria de la moda en España hacia un futuro más sostenible, a través de la generación de contenido especializado, la creación de espacios de encuentro para profesionales del sector y la divulgación.

 

 

Move! Moda en Movimiento