9 may 2011
¿Qué tipo de relación es la que se suele dar entre la firma de moda y los medios de comunicación?¿Amor-odio?¿Simbiótica?¿Simbiótica mutualista? Para empezar,ni todo es blanco ni todo es negro,pero lo que puedo asegurar que se dará una relación u otra según como gestionemos nuestra comunicación.
Y coincidiremos que es vital ,para la supervivencia del sector y de nuestro modelo de negocio, la fluida interacción con los “mass media”.
Cuando somos una firma joven que puja con fuerza en el mercado debemos de entablar relaciones estables con los medios generalistas y especializados.Tenemos que conocer a los periodistas, redactores de secciones afines, bloggers y coolhunter que más influyan en nuestros públicos.Y que ellos nos conozcan a nosotros.
Estoy hablando de generar noticias de interés para nuestros stakeholders y target y poder dar las respuestas demandadas ante noticias potencialmente perjudiciales o simplemente malas para nuestra firma.
Dejo al margen cualquier relación comercial o publicitaria que podamos mantener con los medios ya que tiene otro objetivo. Está claro..Si pagamos por un publirreportaje o tenemos una contratación publicitaria con un medio, la aparición,de momento, está condicionada por una relación contractual , que nos va a dar una visibilidad focalizada hacia nuestros logros,resaltando nuestra marca y nuestro producto para diferenciarnos de la competencia.
Obviamente,noticia y visibilidad a cambio de una contraprestación económica.
Ya hemos hablado que cuando una firma tiene un importante presupuesto en comunicación, una gran parte va a parar a publicidad en medios del sector o generalistas de gran difusión,así como un muchos soportes y formatos.
Pero no es el objeto de este post, y por eso tenemos que seguir unas premisas a la hora de entablar unas óptimas relaciones con los medios( me da igual si son off u on line ).
En primer lugar, tenemos que convencer, al mercado y al medio, del interés de difundir nuestra marca y las noticias que la acompañan.
Tampoco podemos ser “pesados” e informar de lo que no es de interés: el 12% de las notas de prensa no se publican,una de cada tres convocatorias de prensa no tienen interés, según diversos estudios al respecto.
Tenemos que ser breves,claros , concisos y directos,ya que los periodistas no tienen tiempo de analizar y enfrascarse en detalles técnicos farragosos.
Saber y entender que las noticias reales son las que se imponen y se reflejan en los medios, que no existe medio pequeño ni irrelevante (nos pueden beneficiar o perjudicar,todos).
El correcto y buen trato hacia redactores,periodistas y blogger debe ser lo normal,algo que sea señal diferencial de nuestra casa.
Por descontado,ser conscientes que lo que vende son las noticias malas: las malas triunfan y las buenas son una reseña breve.
Informar de lo que es importante, nuestra labor empresarial,económica, nuestro impacto social y beneficio, nuestra marca ,nuestro producto. No de lo que hablan los demás y se asienta como moda.
Ser transparentes y no mentir porque perderemos credibilidad ante nuestro mercado.
No sobrevalorar o vender nuestros logros porque sin duda generaremos frustración y perderemos el valor de la noticia.
Y sobre todo hablar de lo que estamos haciendo,no lo que vamos a hacer en un futuro ya que estamos jugando con muchas variables.
Todo es labor de nuestro gabinete de prensa o departamento de comunicación, pero también de los gestores y creativos del negocio.
Gap,Zara,Louis Vuitton,Jimmy Choo,Guess,Manolo Blahnik,Tom Ford,Gucci,Tod´s, etc.,se dotan no sólo con departamentos que gestionan sus relaciones con los medios,también cuentan con el concurso de agencias especializadas que los auxilian en esta tarea tan importante.
Porque,al fin y al cabo,las grandes y medianas firmas confían esa estratégica misión a los profesionales,sería de locos y un suicidio empresarial no hacerlo así. En el sector algún “kamikaze” hay pero ,bueno,ya se encargará la realidad de ponerlo en su sitio…O sea,fuera del mercado.

Nacho Espada
Nacho Espada es consultor en comunicación, RRPP y márketing estratégico ,socio de "Tendence & Law", despacho de consultoría jurídica y de comunicación estratégica para los sectores de la Moda y Lujo.
Mar Rodríguez es abogada en Rubio,Rodríguez y Marín SLP y consultora jurídica en "Tendence & Law".
Síguenos en Fb en la page "Tendence & Law" y en Twitter @Tendenceandlaw
Otros artículos de Nacho Espada
‘Blockchain’ en la moda… ¿Es la apuesta correcta?
La importancia de la ciberseguridad en la moda
La causa justa en el uso de las marcas registradas
Gestionando la crisis en tiempos revueltos
Entre el mal gusto y el delito en la publicidad
El modelo ‘start up’ en la empresa de moda
David, a veces, vence a Goliat
El 'brexit' y la moda española
La ilusión como componente principal de la cosmética de lujo
Los retos de la logística en moda para 2016
El ecommerce y su reciente regulación comunitaria
¿Lujo es el nuevo arte conceptual?
La corona y la moda
Fast Fashion: ¿causa o efecto?
Expectativas del lujo español
Fingiendo, Faking It.
‘Storytelling’ del lujo
¿Todos los diseños son patentables y protegibles?
Global brand manager, to be or not to be...
Perfumes 'low cost'
Artículos de otros autores

Una década de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes