‘Storytelling’ del lujo
20 mar 2015
Hemos comentado en ocasiones la diferencia del enfoque preexistente entre los conceptos de moda y lujo.
Si bien existe un espacio de intersección cuando confluyen públicos comunes, el storytelling de la marca de lujo es totalmente más evolucionado, perfeccionado y estable, y tiene un enfoque elitista y de búsqueda de la excelencia, pero sobre todo la ambición de que su producto y sus valores son irreemplazables para sus públicos objetivos. Entiendo que es la finalidad de todo márketing, pero las firmas entienden que todo es uno y no un elemento más.
¿Es la exclusividad un valor tan incuestionable que no tiene fisuras? Yo diría que no. A veces los colegas comentamos jocosamente que, en ocasiones, su storytelling superlativo tiende a no ser creíble. Es decir, la calidad o materia prima de sus productos puede ser de difícil consecución o tener un valor alto por su limitada existencia. Incluso puedo entender y entiendo que el trabajo artesanal de calidad y muchas horas de dedicación nos transmita la sensación de tener algo que muy pocos o nadie puede obtener, pero que sea una transmisión de valores no deja de ser una hipérbole de estrategia de márketing.
Esa historia de legado de marca asociado a sus productos está en el ADN de las propias firmas del sector, más o menos históricas, sean fundadas en siglos pasados o en el presente, porque el enfoque de todas ellas y la visión es la misma.
Sin ir muy lejos y con datos económicos en la mano, sabemos que en Europa el sector del lujo proporciona un modelo de renacimiento industrial y que la suma de su facturación sería la séptima economía más poderosa de la Unión Europea.
Se apoya no sólo en un consumidor de alto poder adquisitivo, si no también en que este consumidor es prescriptor por excelencia de un modo de vida. Todo forma parte del storytelling. Pienso que debe abandonar clichés y no hacer una caricatura de claims sobredimensionados que las firmas no necesitan.
La excelencia es la que es, no necesita fuegos de artificio ni historias rebuscadas para mostrar las bondades del producto. Incluso la responsabilidad social, si es real, va a contribuir a una mejora de percepción impagable.
Porque, al fin y al cabo, ¿qué es lujo? Es algo más profundo que ser hedonista y tener algo material costoso. No se puede banalizar porque, para cada uno, el lujo es algo distinto. Para mí es lujo disfrutar de tus seres queridos, pasar tiempo con ellos y devolver con creces todo lo bueno que recibes y que te da la vida.
Nacho Espada
Nacho Espada es consultor en comunicación, RRPP y márketing estratégico ,socio de "Tendence & Law", despacho de consultoría jurídica y de comunicación estratégica para los sectores de la Moda y Lujo.
Mar Rodríguez es abogada en Rubio,Rodríguez y Marín SLP y consultora jurídica en "Tendence & Law".
Síguenos en Fb en la page "Tendence & Law" y en Twitter @Tendenceandlaw
Otros artículos de Nacho Espada
‘Blockchain’ en la moda… ¿Es la apuesta correcta?
La importancia de la ciberseguridad en la moda
La causa justa en el uso de las marcas registradas
Gestionando la crisis en tiempos revueltos
Entre el mal gusto y el delito en la publicidad
El modelo ‘start up’ en la empresa de moda
David, a veces, vence a Goliat
El 'brexit' y la moda española
La ilusión como componente principal de la cosmética de lujo
Los retos de la logística en moda para 2016
El ecommerce y su reciente regulación comunitaria
¿Lujo es el nuevo arte conceptual?
La corona y la moda
Fast Fashion: ¿causa o efecto?
Expectativas del lujo español
Fingiendo, Faking It.
¿Todos los diseños son patentables y protegibles?
Global brand manager, to be or not to be...
Perfumes 'low cost'
Luces y sombras en Nueva York
Artículos de otros autores
Unas buenas velas
Producto, el corazón de la moda
Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda
Fashion ‘Fake News’ de lujo
Capacidad, financiación e ilusión: los retos de los scraps
La tienda, el templo de la moda
Munford y la inacabada transformación digital de la moda
Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda
Idiotas, abstenerse
Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda
El castigo de los precios
Estamos haciendo historia
El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’
Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?
Las materias primas recuperan la llave de la moda
El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos
Carolina Herrera sigue siendo la emperatriz de Nueva York
The best and the brightest
Mystery branding, misery branding
Emisiones, agua y cambio climático: la huella ambiental de la moda