Expectativas del lujo español
15 jul 2015
Post de Nacho Espada
En un momento en el que estamos más pendientes de la crisis de la U.E y un temido Grexit, nos encontramos con que la burbuja bursátil china estalla provocando una incertidumbre en los mercados internacionales.
Pese a todo tenemos que agarrarnos a la fe y esperanza que ha puesto el mercado español del lujo en la polarización de los capitales. Y como el refrán español dice, a río revuelto, ganancia de pescadores.
El dinero no ha desaparecido si no que ahora reside en un creciente número de milmillonarios en todo el mundo. Y si bien la moda democrática sigue sufriendo los vaivenes, producto de los mercados fluctuantes, las grandes firmas de lujo se posicionan para crecer.
Y en España el lobby del lujo representado por el Círculo Fortuny realiza una ingente campaña de posicionamiento de las firmas españolas de lujo para recuperar un sitio dentro del lujo europeo que pretende pelear a otras grandes firmas históricas y apostando por marca España como símbolo de calidad y de artesanía exquisita.
Todo lo que sea aumentar las exportaciones y recuperar a la economía me parece fabuloso, ahora, vamos a ver si la estrategia es la adecuada y los actores están planteando unas expectativas reales.
¿Quién forma parte del Círculo Fortuny? Bodegas de lujo, hoteles de alto standing, alimentación delicatesen, spa´s, cosmética de lujo, joyería, cerámica...y ¿ de moda? Sólo dos, de momento (algo significativo, lamentablemente) y que son Loewe, marca española que pertenece a LVMH y por tanto relativamente nacional, y la división de lujo de Tous, Rosa Oriol Atelier Tous.
Por lo que tenemos que darnos cuenta de que todavía somos deficitarios en ciertas áreas a la hora de competir con los gigantes europeos del lujo, y sí, claro que hay un sitio para nosotros, y hay que robarlo porque nadie nos lo va a regalar.
Según datos que expone el diario Expansión el 70% del mercado global del lujo que está valorado en 800.000 millones de euros en 2014 procede de las marcas europeas del sector. Que las ventas del sector han crecido en Europa un 28% entre 2010 y 2013 hasta llegar a los 547.000 millones y que el lobby británico del lujo Walpole suma 170 empresas socias, que ahí es nada la fuerza para competir.
La lectura para mí está clara como el nicho de mercado y que la guerra comercial va a ser a muerte y la Armada Española no es la de Felipe II pero quizás nuestro carácter corsario (en este ámbito) nos dé mejores réditos, sin duda.
Todo depende del enfoque y me parece que el objetivo está claro y bien definido: primero Londres y Moscú y después el mundo. Porque no hay que hacer planificaciones, como he comentado en otras ocasiones, en clave estatal o nacional si no de las urbes que aglutinan el mayor número de milmillonarios que ahí es donde están los “peces” y que hay que “pescar”.
Y ya que la riqueza está dejando de ser un bien compartido a ser aglutinado hay que decidir dónde hay que apostar para ser rentables, eso sí con un producto impecable y calidad. Aquí no caben trucos de marketing sólo buena comunicación respaldada por un producto de calidad que no hace nadie: el producto español.
Nacho Espada
Nacho Espada es consultor en comunicación, RRPP y márketing estratégico ,socio de "Tendence & Law", despacho de consultoría jurídica y de comunicación estratégica para los sectores de la Moda y Lujo.
Mar Rodríguez es abogada en Rubio,Rodríguez y Marín SLP y consultora jurídica en "Tendence & Law".
Síguenos en Fb en la page "Tendence & Law" y en Twitter @Tendenceandlaw
Otros artículos de Nacho Espada
‘Blockchain’ en la moda… ¿Es la apuesta correcta?
La importancia de la ciberseguridad en la moda
La causa justa en el uso de las marcas registradas
Gestionando la crisis en tiempos revueltos
Entre el mal gusto y el delito en la publicidad
El modelo ‘start up’ en la empresa de moda
David, a veces, vence a Goliat
El 'brexit' y la moda española
La ilusión como componente principal de la cosmética de lujo
Los retos de la logística en moda para 2016
El ecommerce y su reciente regulación comunitaria
¿Lujo es el nuevo arte conceptual?
La corona y la moda
Fast Fashion: ¿causa o efecto?
Fingiendo, Faking It.
‘Storytelling’ del lujo
¿Todos los diseños son patentables y protegibles?
Global brand manager, to be or not to be...
Perfumes 'low cost'
Luces y sombras en Nueva York
Artículos de otros autores
1.67, se me quedará grabado
Unas buenas velas
Producto, el corazón de la moda
Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda
Fashion ‘Fake News’ de lujo
Capacidad, financiación e ilusión: los retos de los scraps
La tienda, el templo de la moda
Munford y la inacabada transformación digital de la moda
Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda
Idiotas, abstenerse
Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda
El castigo de los precios
Estamos haciendo historia
El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’
Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?
Las materias primas recuperan la llave de la moda
El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos
Carolina Herrera sigue siendo la emperatriz de Nueva York
The best and the brightest
Mystery branding, misery branding