Mucho que ganar
11 mar 2020
Se hace difícil pensar en que va a salir el sol cuando uno se encuentra en mitad de una oscura tormenta. Esta es, precisamente, la situación en la que ayer se encontraba sumida toda España, en el que podríamos llamar el primer día local del pánico en la crisis del coronavirus. Reuniones canceladas, eventos pospuestos y grandes dosis de preocupación e incertidumbre protagonizaron una jornada en que quedó claro que el impacto económico del virus será importante y afectará a prácticamente toda empresa viviente, sea del sector que sea. Llegados a este punto, y con el poco tranquilizador precedente de Italia, parece evidente que para las empresas ha llegado el momento de afrontar la situación pensando en los posibles escenarios que se abren en el horizonte.
No hacer nada no parece ni mucho menos una opción adecuada para las empresas, que como mínimo se tienen que enfrentar a un problema de movilidad de sus trabajadores, cuando no de suministro, de demanda o de flujos de caja. En un momento de caos y desconcierto, y sobre todo de falta de información, sobrerreaccionar también puede ser un riesgo para un gestor empresarial. Lo ideal parece entonces dar la respuesta adecuada, con medidas acotadas y acertadas para hacer frente a la situación. Fácil de decir y difícil de hacer: cuando nadie sabe nada, ¿qué es lo acertado?
Una mala decisión puede llevar a una empresa al desastre, pero un acierto puede generar una ventaja frente a los competidores. Ahora bien, el ritmo de los acontecimientos hace que una decisión pueda ser acertada hoy, pero equivocada mañana, o viceversa. La obsolescencia del entorno se acentúa y, con ello, la del acierto de las estrategias. En términos empresariales, son tiempos de pura táctica, pero también de autenticidad, en los que aflorará más que en otros momentos la verdadera generación de valor para el mercado.
Además, ni el mundo ni ninguna empresa volverá a ser después de esta crisis igual a como era antes. Como ocurrió con la caída del Muro de Berlín en 1989 o con los atentados del 11 de septiembre de 2001, los cisnes negros no pasan volando sin más.
Ahora bien, la luminosidad de esta intensa coyuntura que nos ha tocado vivir en marzo de 2020 no debe cegarnos e impedirnos pensar en el día de mañana. Todos tenemos motivos para estar asustados, es cierto, pero de la misma forma que se entra en una espiral de miedo y temor hay un momento en que empezará a salirse de ella. Es entonces cuando los ejecutivos y las empresas deben estar preparados para aprovechar las oportunidades que sin duda se presentarán ante nosotros.
Gracias a la confianza de miles de lectores del sector, desde 2009 en Modaes.es hemos logrado hacernos un hueco en el mismo y sentirnos un integrante de esta poderosa y dinámica industria, con la que estamos firmemente comprometidos. Desde esta posición, como diario de información económica de referencia en el negocio de la moda, queremos aprovechar esta oportunidad de extrema atención en las noticias económicas para dar una señal de optimismo en mitad del temor.
El sector de la moda tiene sin duda mucho en lo que trabajar en las próximas semanas, pero no menos que otras industrias en las que el golpe puede ser mucho más fuerte y las consecuencias, más duraderas. De nada sirve paralizarse o pensar, por mucho que cueste, en que no hay salida. Más bien cabe pensar que, en unas semanas, la situación nos brindará un terreno abonado en el que los profesionales, las empresas y los sectores más clarividentes tendrán, en realidad, mucho que ganar.

Modaes
Si Modaes es información rigurosa e independiente, On the record es opinión. Modaes expresa a través de este blog su posicionamiento sobre los asuntos más candentes del negocio de la moda y plantea debates sobre las polémicas que se declaran en el sector.
Otros artículos de Modaes
Igualdad, pero no mucho
El nuevo normal era esto
Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes
¿Qué es para ti moda?
Oportunidades, pese a todo
Cartas encima de la mesa
El grupo de Toni, Jaume y Alberto
La sostenibilidad llega a los Goya
Otro viernes negro
Estrellas fugaces
Envidia de Francia
¿Qué es ser ‘eco’?
Por una política industrial
Moda, pasarela, política, elecciones y postureo
Bajar al barro
Si no puedes con tu enemigo…
Premios
‘Tabula rasa’
El capital riesgo no es para todos
La anemia de la moda
Artículos de otros autores

Una década de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Fashion, Data and Robots

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto

Moda y arte: una relación de mutuo interés