18 jul 2011
La moda se ha convertido en un imán para inversores de todos los sectores. En los mercados internacionales, las compraventas se han sucedido durante los últimos meses. España se había mantenido hasta ahora al margen de esta tendencia, a la que deben sumarse las salidas a bolsa de firmas como Ferragamo y Prada.
Sin embargo, a las operaciones de venta de Farrutx y de cesión de licencia de Armand Basi, se suma ahora Shana. Esta cadena, que ha experimentado un vertiginoso crecimiento en su primer año de vida, ha logrado cerrar una ronda de financiación atrayendo a un inversor ajeno al sector.
Los más puristas del sector consideran que Shana no es moda, sino distribución. Sin embargo, representa una vuelta de tuerca más al modelo impulsado por Inditex: diseño a petición del público final, logística excelente y una extensa red de distribución.
España se ha convertido en un referente de este modelo, que ha supuesto la democratización de la moda y, por tanto, el incremento del volumen de negocio total de esta industria.
En Internet, España tampoco se ha quedado atrás. Siguiendo el modelo de la francesa Vente Privée, el mercado español ha visto nacer y crecer empresas que están convirtiéndose en líderes internacionales.
Su éxito ha atraído también a los grupos inversores. BuyVIP forma ya parte de Amazon, mientras Privalia ha cerrado sucesivas rondas de financiación con fondos internacionales de primer nivel.
Los tiempos cambian y lo que antes eran máquinas para tejer e hilar son ahora software de control de mercancía y responsables de expansión en todos los países del mundo. La industria sigue viva, pero no debe renegar de lo que hoy en día marca la pauta en el sector y de la actividad en que España ha demostrado su mayor fortaleza: el retail de moda.

Modaes
Si Modaes es información rigurosa e independiente, On the record es opinión. Modaes expresa a través de este blog su posicionamiento sobre los asuntos más candentes del negocio de la moda y plantea debates sobre las polémicas que se declaran en el sector.
Otros artículos de Modaes
Producto, el corazón de la moda
Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda
La tienda, el templo de la moda
Munford y la inacabada transformación digital de la moda
Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda
Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda
El castigo de los precios
El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’
Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?
Las materias primas recuperan la llave de la moda
The best and the brightest
Emisiones, agua y cambio climático: la huella ambiental de la moda
Igualdad, pero no mucho
El nuevo normal era esto
Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes
¿Qué es para ti moda?
Oportunidades, pese a todo
Cartas encima de la mesa
El grupo de Toni, Jaume y Alberto
Mucho que ganar
Artículos de otros autores

De la competencia a la confianza: el impacto de la sostenibilidad en el valor de marca

El futuro de la financiación sostenible en un entorno geopolítico cambiante

El silencio que puede costarle caro a la moda

Claves de un perfil de liderazgo sostenible

¿Un nuevo orden global también para la moda?

El factor multiplicador

Europa nos vende el ‘hype’ sostenible y luego nos deja en visto

Cinco años después de aquella nueva normalidad

La jungla del lujo salvaje

1.67, se me quedará grabado

Unas buenas velas

Fashion ‘Fake News’ de lujo

Idiotas, abstenerse

Estamos haciendo historia

El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos

Carolina Herrera sigue siendo la emperatriz de Nueva York

Mystery branding, misery branding

Una década de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda