El costo de la moda
21 jul 2016
Una consulta que se repite con asiduidad es aquella que se refiere a cuáles son los factores que más influyen en el precio de costo de los textiles en la actualidad.
Son varios los factores que inciden, en mayor o menor medida, en el costo de una prenda o de un accesorio de moda; su composición e influencia son cambiantes.
Por ejemplo, fue la deslocalización de las producciones un factor que gravitó profundamente en los costos del sector en las décadas del 80 y 90. A medida que ha pasado el tiempo el efecto de la deslocalización fue perdiendo influencia sobre los precios de compra y, en cambio, es la sostenibilidad en nuestros días la que tiene mayor repercusión sobre la composición de los mismos.
Para cada uno de estos efectos que influyeron e influyen en el precio del producto final, los profesionales de aprovisionamiento hemos tenido que buscar soluciones a fin de reducir su incidencia.
Sostenibilidad, responsabilidad social y calidad
Los costos de las auditorías de las fábricas, de los análisis de laboratorio de los materiales y el de las inspecciones de las mercancías impactan en el precio del producto. Para reducir la incidencia de estos costos ineludibles se tiende a crear alianzas con proveedores o centralizar la producción en altos volúmenes en un número determinado de proveedores. También se centralizan las auditorias, los análisis y los test en un mismo laboratorio nominado; previa negociación de los precios de sus servicios de acuerdo al volumen anual de la marca.
Salarios
En esta última década, los salarios en los países productores asiáticos han aumentado sin pausa y por supuesto esto ha tenido repercusión en la conformación del costo del producto final.
Si bien China sigue siendo un país competitivo por su excelente infraestructura industrial y de transporte y su industria vertical, ha entrado en un proceso de encarecimiento que es irreversible. Esto ha ocasionado la relocalización de las órdenes de producción a otros países asiáticos con capacidad para abastecerse de materia prima desde China o con un desarrollo prominente de material local.
Sin embargo, por distintas razones, hay productos cuya producción no puede ser relocalizada fuera de China y deben absorber el aumento de dichos costos.
Producción en cercanía
Esta misma situación, la de absorber costos más elevados, se da en aquellas empresas y marcas de moda que han optado por sacrificar margen para reaccionar con rapidez a los cambios de la moda, sus tendencias y a la cambiante demanda del consumidor final. Esta nueva gestión ha generado un aumento de las producciones textiles en cercanía en detrimento de las asiáticas.
La Cuenca del Mediterráneo es un claro ejemplo de esta tendencia y los proveedores de Portugal, Turquía e incluso Marruecos han ido modificando su estructura industrial tradicional hacia una más vertical para generar más valor en la cadena de aprovisionamiento y poder satisfacer la demanda del fast fashion.
¿Se podrán reducir los costos actuales?
Desde el punto de vista de la mano de obra y la localización de las producciones con el objetivo de mantener o reducir dichos costos, se están consolidando ciertos orígenes ya conocidos por todos como son India, Bangladesh y Pakistán por ejemplo. Otros como Myanmar en Asia se siguen desarrollando lentamente pero sin pausa y se están creando o reinventando nuevos “hubs” de aprovisionamiento en África como son Etiopía y Lesotho.
Las preguntas y las respuestas del sourcing.
No obstante fuera de las tendencias generales, serán finalmente las características particulares del producto, la cantidad a producir por modelo, el tiempo de producción y el precio de compra los limitantes o condicionantes de la elección del origen donde posicionar las producciones.
Justamente, cuando la estrategia de aprovisionamiento de una empresa de moda está alineada a todas y cada una de estas variables (tipología de producto, materia prima, precio de compra, volumen de compra, tiempo de producción) automáticamente salen a la luz los orígenes posibles de sus producciones. A este proceso típico del sourcing deberíamos agregar el análisis de la estrategia comercial de la compañía para terminar de definir exactamente cuáles serán los países donde se posicionarán las producciones. Por ejemplo, a aquellos modelos de última tendencia en los cuales el objetivo es ofrecer novedad a máxima velocidad convendrá producirlos en cercanía.
Al igual que en nuestro día a día, como en cada reunión entre los departamentos de compra, producción y diseño, en este artículo empezamos hablando de precio y terminamos hablando de estrategia de aprovisionamiento.
¡Hasta la próxima!

Gabriel Farías
Gabriel Farías Iribarren -www.gabrielfariasiribarren.com- es un profesional de la industria de la moda con una importante experiencia internacional en aprovisionamiento, compra y producción de textiles y accesorios en Latinoamérica, Europa, Asia y África. Gestor creativo y resolutivo, con enfoque estratégico y orientado a resultados, ha liderado importantes procesos de crecimiento empresarial y reducciones de costes. Autodidacta, muy curioso e inquieto desde muy temprana edad, ha combinado sus dos pasiones: el mundo corporativo y la moda.
Otros artículos de Gabriel Farías
Moda verde
¿Por qué cambiar?
Intraglobalización y neorrelocalización
Un futuro muy diferente a nuestro pasado reciente
Nueva prioridad estratégica de la moda: el aprovisionamiento sostenible a escala
‘Smart sourcing’ contra los cisnes negros
El aprovisionamiento de la moda es multimodal y digital
Moda reactiva para recuperar margen
Moda 5.0: hacia una industria colaborativa
Estrategia de aprovisionamiento de la moda 4.0
El camino de la automatización: aprender de otras industrias
La automatización genera valor comercial
Las cinco tecnologías automatizadas claves para la moda 4.0
Automatización es neorrelocalización 4.0
Las dieciocho disrupciones de la neorelocalización
¿Cuáles son los desafíos de la neo-relocalización de la moda?
El punto de equilibrio en la ‘neo relocalización’ de la moda
La moda apuesta por la velocidad para recuperar margen
La neo-relocalización de la moda
La ventaja competitiva en moda: predecir el deseo del consumidor
Artículos de otros autores

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira