Empresa

Más sostenibilidad en crisis: Hemper entra en concurso y se prepara para la liquidación

La compañía madrileña especializada en la distribución de artículos de cáñamo producidos en Nepal entró en concurso en marzo, tras dos años inmersa en una búsqueda de un socio estratégico que permitiera rentabilizar su negocio.

Más sostenibilidad en crisis: Hemper entra en concurso y se prepara para la liquidación
Más sostenibilidad en crisis: Hemper entra en concurso y se prepara para la liquidación
El crecimiento de la compañía también llevó el catálogo de Hemper a diferentes marketplaces como Zalando.

Celia Oliveras

Hemper apaga las luces. La compañía madrileña, especializada en la distribución de artículos de cáñamo producidos en Nepal, he decidido finalmente cesar sus operaciones y presentar concurso de acreedores de liquidación. La decisión, según relata Gloria Gubianas, cofundadora y consejera delegada de Hemper, a Modaes, llega después de más de dos en búsqueda de un socio estratégico que entrara en el capital de la empresa.

 

El cierre de Hemper se une a la lista de empresas que nacieron al calor del boom de las ofertas sostenibles, y que con los años se han enfrentado a diferentes problemas para rentabilizar las estructuras. En el plano nacional, por ejemplo, recientemente la empresa de moda de segunda mano Percentil se ha salvado de la liquidación al ser comprada por un fondo israelita. En septiembre, la start up barcelonesa Circoolar también anunció el cierre, después de varios años operando en el segmento de los uniformes reciclados.

 

Fundada en 2019, la compañía distribuye un catálogo de artículos, entre bolsos, mochilas y prendas de ropa, fabricados con fibras naturales a través de una red de proveedores en Nepal. Desde sus inicios, la empresa ha acumulado una facturación de dos millones de euros, que en su último ejercicio se situó ya en medio millón de euros, según Gubianas.

 

 

 

 

“Llevamos ya varios años operando, pero tenemos una estructura financiera que, con la facturación de la compañía, no hemos conseguido hacer rentable”, relata la directiva y cofundadora. La compañía entró así ya en concurso de acreedores en marzo y se prepara ahora para su liquidación, tras no poder hacer frente a la deuda con sus acreedores.

 

Pese a que el concurso se ha resulto sin ninguna oferta para salvar la empresa, Gubianas asegura que hay diferentes actores interesados en hacerse con el control durante el proceso de subasta, mayoritariamente provenientes del sector del impacto social. “Esta decisión abre la posibilidad a que el proyecto encuentre nuevas formas de continuar dando una segunda vida a Hemper, manteniendo vivo su propósito y su impacto”, asegura la compañía.

 

Hemper inició su andadura de la mano de seis empresarios (Carlos De Sandoval, Manuel Sierra, Gonzalo Martín, María Álvarez, Álex Pastrana y la propia Gubianas), aunque la empresa está actualmente en manos de Gubianas y Pastrana, con un 50% del capital. La otra mitad está repartida entre diversos pequeños inversores, que entraron a la compañía después de dos rondas de financiación y una última ampliación de capital interna realizada en 2023.

 

Igualmente, la empresa también ha evolucionado su modelo de negocio con el paso de los años. En 2019, Hemper nació como nativa digital, que acabó diversificando al canal de venta wholesale. Actualmente, la empresa opera una red de veinte puntos de venta multimarca, ubicados tanto en España como en otros mercados internacionales como Grecia, Suiza o Francia.

 

 

 

 

El crecimiento de la compañía también llevó el catálogo de Hemper a diferentes marketplaces como Zalando, así como a abrir un establecimiento físico en Madrid, en la calle Lope de Vega, que la empresa utilizaba como showroom.

 

Con el tiempo, sin embargo, acabaron siendo las ventas B2B las que adquirieron la mayor importancia dentro del negocio de Hemper. Desde 2019, la empresa ha trabajado en colecciones de la mano de Springfield, Camper, Brownie o Eseose. Más allá del sector de la moda tradicional, además, la compañía también impulsó el desarrollo de productos sostenibles para Acciona, la cadena Artiem Hoteles o la feria Arco.

 

“Acabamos apostando cada vez más por el negocio con otras empresas, ya que aunque nacimos como empresa online, es un canal en el que ha ido aumentando mucho la competitividad”, relata Gubianas.