Nuevo scrap para el textil: European Recycling Platform se constituye en España
La compañía, fundada en 2002, opera un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del textil en Países Bajos, así como otros scraps de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y de pilas y acumuladores, también en España.


La publicación del Real Decreto que debe regular la recogida y posterior gestión para la moda en España, efecto imán para la constitución de nuevos sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor. El último, European Recycling Platform (ERP), que opera en España como Scrap de pilas y acumuladores y ha constituido una sociedad para comenzar a trabajar en textil. Fuentes del sector señalan que, antes de que termine el año, existirán en España media docena de scraps autorizados.
Según recogió ayer el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), ERP ha constituido la sociedad European Recycling Platform Textil, con el objetivo de comenzar a operar en el sector textil. La nueva sociedad está domiciliada en Madrid y se ha constituido con un capital de 3.000 euros. Laura Alonso Bajo, directora general de European Recycling Platform ERP España, es apoderada de la sociedad.
ERP es el único sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de ámbito paneuropeo que opera en España. La entidad comenzó a operar a escala europea en 2002, para más tarde, desde 2005 actuar como scrap autorizado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y desde 2008 también como scrap de pilas y acumuladores.
ERP forma parte de grupo Landbell, una empresa alemana dedicada a la gestión de residuos
Los scrap de ERP gestionan la responsabilidad ampliada del productor en dieciséis países de tres continentes. La entidad forma parte de grupo Landbell, una empresa alemana fundada en 1995 dedicada a la gestión de residuos.
ERP fue fundada en 2002 por Hewlett-Packard, Electrolux, Sony y Procter&Gamble y actualmente tiene presencia en mercados como Austria, Brasil, Dinamarca, Alemania, Italia, Noruega, Polonia, Portugal o Reino Unido. Por el momento, sin embargo, EPR sólo está autorizado como scrap para el sector textil en Países Bajos.
El scrap que articule ERP se unirá a las otros dos scraps autorizados para operar en el sector textil en España. Por un lado, Re-viste, que echó a andar en 2023, surgió tras la alianza de las principales empresas de moda en el país, con Inditex, Decathlon, H&M, Ikea, Kiabi, Mango y Tendam como miembros fundadores y a los que se han ido añadiendo con el tiempo otros gigantes.
Por ahora, en España operan otros dos scraps para el textil
El scrap de los gigantes, con Juan Ramón Meléndez al frente como director general, es el que ha incrementado más su actividad desde entonces, con el lanzamiento de pruebas piloto en varios territorios. Por el momento, Re-viste ha centrado casi la totalidad de su actividad en ganar miembros asociados (que una vez entré en vigor la recogida separada obligatoria deberán abonar las tasas a la entidad) y testear diferentes modelos de recogida.
En paralelo, en España también se constituyó el año pasado La asociación de Gestión de los Residuos del Calzado (Gerescal), que, por el momento, reúne únicamente a empresas de calzado. La asociación, fundada en septiembre de 2022, también ha firmado diferentes acuerdos con otras empresas para gestionar la recogida del residuo, y ha añadido a varios socios a sus filas desde entonces.
Ninguna de las dos entidades, sin embargo, ha anunciado todavía el importe que alcanzará la ecotasa que deberán pagar las empresas al formar parte del scrap, y que se basará en el coste que suponga la recogida de los residuos textiles.
Junto con la constitución de EPR en España, el Clúster Català de la Moda i el Tèxtil (Modacc), la asociación que agrupa a las principales empresas catalanas de moda, también está estudiando la creación de su propio sistema colectivo de responsabilidad ampliada. La entidad, tal y como avanzó Modaes, anunció en octubre del año pasado sus intenciones de montar un esquema que aunara a las empresas del sector en Cataluña, lo que elevaría a cuatro los actores para organizar y financiar la recogida del residuo textil en España.
Un Real Decreto que ha sacudido la moda
El surgimiento de scraps en España ha venido motivado por la responsabilidad ampliada del productor (RAP), incluida dentro de la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular y que establece la responsabilidad de las empresas de moda de hacerse responsables de sus residuos.
A principios de esta semana, y tras meses de espera, el Ministerio de Transición Ecológica sacó el martes a exposición pública finalmente el Real Decreto que pretende articular estas nuevas obligaciones para el sector, y que comporta, obligatoriamente, la creación de sistemas colectivos de recogida como Re-viste, Gerescal y, ahora, ERP.
Será precisamente este texto (que se encuentra ahora mismo en un proceso de consulta pública, por lo que podría modificarse) a través del cual los scraps articulen sus bases de funcionamiento. Por el momento, el Real Decreto ya ha establecido algunos puntos básicos, que pasan por objetivos de reducción de residuos y de recogida o la creación de un espacio dedicado a la segunda mano en todos los establecimientos de más de 400 metros cuadrados.
El gran punto caliente de la nueva normativa, sin embargo, pasa por el precio final que deberán pagar las empresas al scrap al que estén adheridas, y que después las organizaciones utilizarán para financiar la recogida de los residuos textiles. Aunque no se ha dado una cifra exacta, el Real Decreto sí que establece que esta contribución estará calculada principalmente sobre el peso de todos los productos que las empresas pongan en el mercado.