Mª Eugenia García (Asepri): “Es fundamental que se ajusten las reglas del comercio”
La presidenta de la Asociación Española de Productos para la Infancia analiza las dificultades de un sector cada vez más afectado por la baja natalidad, los productos de bajo precio y la falta de regulación en el comercio.


María Eugenia García es desde diciembre 2024 la presidenta de la Asociación Española de Productos para la Infancia (Asepri), que el próximo día 5 de junio celebrará en Valencia el su undécimo encuentro anual. La dirigente patronal señala que el sector de productos infantiles está atacado por la irrupción de productos de bajo precio, en un panorama en el que cada vez es más fundamental que se ajusten las reglas del comercio.
Pregunta: ¿En qué momento se encuentra el sector de la moda infantil española? ¿Qué previsiones tienen para 2025?
Respuesta.: Aunque tenemos diversos inputs que son barreras y que están presionando el mercado con la entrada de productos low cost o de segunda mano, la moda infantil en España se encuentra en una posición ligeramente positiva. Seguimos teniendo un carácter exportador importante y las exportaciones están haciendo un balance positivo al final del año. La clave es la internacionalización, porque, el 51% de la moda infantil se exporta. Y afortunadamente, la marca España en moda infantil está muy valorada en el extranjero, donde el efecto low cost no tiene tan impacto como en España.
P.: ¿Cómo afronta el sector la baja natalidad?
R.: Nos afecta frontalmente. España está siendo uno de los países con natalidad más baja de Europa, y empieza a estar entre los 10 primeros países del mundo con este indicador a la baja. Desde Asepri tenemos conciencia y un convencimiento, y así lo trasladamos a administraciones y comunidades autónomas, con las que tenemos reuniones. Intentamos trasladar que no es un problema del sector, aunque nos afecta estructuralmente, es un problema del país. Tenemos que adaptarnos al tipo de maternidad actual, ya que ha cambiado la edad media en ser madre. Ahora, las madres jóvenes entre 25 y 39 años han caído un 27%. Y es porque se retrasa la edad de afrontar la maternidad. En un estudio hecho desde Asepri, que estamos presentando a diferentes autonomías, analizamos cuáles son los problemas por los cuales los jóvenes no pueden ser padres, que vienen de realidades aplastantes como es el acceso a la vivienda, retratando la impotencia de frustración entre nuestros jóvenes. España no tiene las ayudas públicas que tienen otros países. Tiene que haber medidas que permitan a los padres plantearse el hecho de serlo. Y lo que hacemos desde el sector es fijarnos dónde están las madres, las familias, las necesidades, los cambios y productos más adaptados a estas etapas.
“La baja natalidad es un problema de país”
P.: ¿Qué otros desafíos tiene el sector?
R.: El sector tiene que enfocarse en la internacionalización, defendiendo valores de marca España, que son tanto de diseño, como calidad y sostenibilidad. Necesitamos trabajar en innovar en productos, oferta y materiales. Necesitamos dar valor a precios que son democráticos, porque van acompañados de esos valores propios de la moda infantil. Las tendencias de compra han cambiado, queremos que nuestras marcas sean las referentes y las primeras opciones para todos los padres. Necesitamos que se haga valor de ese precio democrático adecuado.
P.: ¿Qué medidas se podrían implementar a corto-largo plazo para mejorar la situación actual?
R.: A corto plazo, fomentar la cooperación entre empresas es fundamental que nos va a permitir poder fortalecernos en ciertos mercados objetivos. Para ello, desde Asepri organizamos acciones en el exterior, como ferias o showrooms, por ejemplo, tenemos uno en México ahora. A largo plazo, hay que invertir en sostenibilidad, en productos sostenibles o reciclados, así como en la reducción de plásticos y en cómo producimos nuestras prendas. Otra medida es la digitalización y la comunicación digital, la realidad en la que nos estamos moviendo. Tiene que haber una formación continua que permita a las empresas y a sus equipos adaptarse a estas nuevas realidades y cambios acelerados. Desde la asociación, promovemos estas políticas públicas para que desde la administración se apoye al sector, porque esto no lo podemos hacer solos, necesitamos ayuda de las administraciones, estamos muy atacados por estos productos lowcost que vienen de Asia.
P.: El consumo de moda infantil es más permeable a los ciclos económicos. ¿Pero se consume hoy igual moda infantil que hace cinco o diez años?
R.: Para nada. Hay un aumento de la compra de bajo coste y precios baratos. En las tendencias de consumo vemos que para los padres todavía es importante buscar ropa para eventos, fin de semana, celebraciones… ahí es donde la marca España está en primer lugar. Hace diez años no había tanta conciencia o no había tanta oferta de estos productos. Las marcas están obligadas a una serie de normativas vigentes de seguridad que, en la segunda mano, se pierden.
P.: ¿Qué supone para el sector la irrupción de plataformas como Shein?
R.: No estamos operando de la misma manera, y en este momento están encima de la mesa acciones que intenten regular la situación. Se les va a pedir a operadores como Shein que jueguen con las mismas reglas, con los costes de aranceles y los costes de aduanas. Hay que empezar a igualarlo todo, sino la situación es insostenible.
“España sigue teniendo un carácter exportador importante”
P.: ¿Hay que poner límites a estos operadores, con la eliminación por ejemplo de la ley de minimis?
R.: Claro. No es porque sea una ley de minimis, es para que realmente ellos se ajusten a las reglas que tenemos el resto. Cualquier producto que tu exportas desde España, está regulado por aduanas y aranceles y fiscalidad, y eso es independiente del valor del producto. No tiene sentido que para la entrada en Europa no existan estos minimis. Ajustar las reglas del comercio es fundamental porque le estamos dando valor a los productos. España tiene costes de empleados y seguridad que en otros países no existen. Esto hace que la mano de obra sea inferior a la que tenemos aquí. Todo lo que tiene que ver con la operatividad de la transacción del comercio, debemos hacerlo operando de la misma manera. Desde la UE se está garantizando mucho que lo que entra a Europa venga con las garantías de seguridad del producto que toca. Para ello se requiere que aduanas se active y esté trabajando con sus inspecciones, revisando productos, revisando certificados de seguridad y también todo lo que conllevan las transacciones internacionales.
P.: La internacionalización es un foco de crecimiento para el sector. ¿Cómo está yendo la llegada al exterior? ¿Cuáles son las principales barreras a superar?
R.: La internacionalización avanza positivamente. Las principales barreras son que el mundo está cada vez más globalizado. Están entrando operadores online en muchos países del mundo, y a ello se suman las barreras arancelarias y todo lo que está pasando en el marco geopolítico, que al final, afecta muchísimo y supone una barrera brutal a nuestras exportaciones. Por otro lado, las normativas de seguridad tampoco son globales, cada mercado tiene unas normativas locales de seguridad que obligan a las marcas a tener que adaptar los productos a cada mercado.
P.: ¿Ve posible una escalada de la guerra arancelaria?
R.: Es una incógnita para nosotros. Es algo totalmente político que depende de los acuerdos a los que lleguen los grandes mercados y países. O entran en líneas de colaboración donde podamos seguir teniendo comercio, o las guerras políticas van a crear nichos. Es una guerra política y totalmente de comercio, y aquellos países considerados más autosuficientes son los que van a estar tensando más esta cuerda.
P.: ¿Cómo calificaría la salud de la imagen del made in Spain en moda infantil y puericultura?
R.: La imagen que tenemos en el exterior de la marca española es sólida y valorada, nos reconocen por diseño y por calidad. En cuanto a rankings, tenemos mucha calidad y estamos vistos como marcas comprometidas socialmente, y comprometidas con la sostenibilidad y con acciones relacionadas con la responsabilidad social corporativa. Y también se debe a los precios adecuados y democráticos que tenemos, que nos abren puertas en ciertos mercados.
“La imagen del made in Spain que se percibe del exterior es sólida y valorada”
P.: El multimarca tiene más peso en moda infantil y puericultura que en otros ámbitos de la moda. ¿El canal continúa estando fuerte? ¿Aumenta la apuesta por el retail?
R.: La venta online ha cogido mucha fuerza y está habiendo un cambio de configuración en la forma de comercio. Estamos viendo que, en los últimos años, ha habido un cierre importante de tiendas de retail en España. Algo que tiene que ver con el ecommerce, porque, aquellos que se han adaptado a esta nueva forma de comercio han ido creciendo. Sin embargo, la tienda retail que se ha quedado estancada en su formato tradicional está sufriendo porque no tienen el cambio generacional necesario. El retail es fundamental en nuestro sector, estamos en un momento donde los padres españoles necesitan contacto humano. Durante el embarazo, el padre y la madre necesitan ser asesorados y aconsejados, y valor humano que aporta una tienda física es imprescindible.
P.: ¿Convive bien la moda infantil con el ecommerce?
R.: La moda infantil también se basa en probar la ropa y verla. Y ahí es donde se encuentra con el desafío de cómo le queda a mi hijo esta ropa puesta. Aquí es donde la tienda tiene que hacer una inversión en digitalización y omnicanalidad, que al final es la realidad del sector y se tiene que dar mucha importancia a esa experiencia omnicanal en la moda. Las marcas tienen que trabajar mucho si quieren estar dentro del canal online, y trabajar también en la logística inversa, porque es lo que va hacer que alguien compre con garantía y seguridad.
P.: ¿Cuál es su hoja de ruta al frente de Asepri?
R.: En Asepri contamos con 34 años de experiencia como referentes del sector de productores infantiles, tanto para empresas de juguete, como de calzado o puericultura. Al final, el universo de la infancia se basa en tiendas multimarcas y en multiproductos. Cada vez las tiendas de productos infantiles responden más a las necesidades de qué necesitan los padres, y se trasladan a espacios más grandes donde haya más oferta de productos. Entonces, la hoja de ruta de la asociación es cada vez dar más respuestas a esas necesidades que hay en el mercado e ir ampliando estas categorías.
P.: ¿Qué líneas se tratarán en el encuentro anual de Asepri del próximo 5 de junio?
R.: El encuentro anual de Asepri es un punto de encuentro del sector de productos infantiles, así como de reflexión. Lo celebramos en Valencia para dar apoyo a la ciudad tras las consecuencias de la Dana. Y los temas que trataremos giran en torno a la inteligencia artificial aplicada al sector y a las empresas. Acudirán expertos en macroeconomía, geopolítica y mercados internacionales. Es un encuentro con el que invitamos a las empresas sector a que participen y reflexionen.