Entorno

¿A cuánto suben los aranceles de la moda? OMC y FMI le ponen cifras a la guerra comercial

Los exportadores de la Unión Europea a Estados Unidos deben afrontar aranceles de hasta el 22,9% en prendas de vestir, de entorno al 20% en el caso de los hilados y del 11,54% en relojería. OMC y FMI elaboran un Tariffs Tracker.

¿A cuánto suben los aranceles de la moda? OMC y FMI le ponen cifras a la guerra comercial
¿A cuánto suben los aranceles de la moda? OMC y FMI le ponen cifras a la guerra comercial

Christian De Angelis

Anuncios, acusaciones y negociaciones públicas o privadas han marcado en los primeros meses de la segunda administración de Donald Trump al comercio internacional, en el que los aranceles se han convertido en un arma política de primer orden para el particular juego de cartas del presidente estadounidense. Entender el resultado real de las subidas arancelarias producto a producto se hace en estos tiempos tan complejo que la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se han asociado para aportar claridad con un Tariffs Tracker (monitor de aranceles) que acaban de hacer público. ¿A cuánto ascienden, entonces, los aranceles que las grandes potencias mundiales aplican a la moda?

 

El monitor se centra, por ahora, en tres países, Estados Unidos, China y Canadá, aportando información concreta sobre los aranceles reales aplicados a los principales productos de importación desde el 1 de enero de este año, y registrando hasta ocho posibles cambios aplicados hasta el pasado 14 de mayo. Desde el 1 de enero a esta última fecha, todas las exportaciones de la Unión Europea a Estados Unidos han visto aplicada una subida del 10% en sus aranceles, con niveles que pueden llegar a rozar el 23% en algunos productos.

 

Las prendas de vestir y los accesorios fabricados de tejido son el producto más gravado por los aranceles estadounidenses: los exportadores de la Unión Europea que introducen estos productos en el país se ven afectados por un arancel del 22,93%. El impuesto a las prendas y accesorios no tejidos, por su parte, se sitúan en el 21,19%. Se trata de la categoría más importante en las exportaciones europeas al país norteamericano, con un valor que en 2024 se situó de forma conjunta en 3.283 millones de euros.

 

 

 

 

En el caso del calzado, con ventas de la UE a Estados Unidos por 2.907 millones de euros, los aranceles se han situado tras las subidas de Trump en el 21,61%.

 

Con volúmenes de comercio mucho más reducidos (por debajo de los 500 millones de dólares), los aranceles oscilan entre el 20,08% y el 20,42% en el caso de los hilados, baja al 18,38% en el caso de los tejidos especiales y se sitúan en el 18,34% en el caso del algodón y en el 16% en el de la lana.

 

Para los relojes y sus componentes, los aranceles estadounidenses a la Unión Europea se sitúa en el nivel mucho más bajo, del 14,81%, que desciende al 11,54% en el caso de la perfumería y la cosmética.

 

Esta última categoría es, en realidad, la más relevante en términos de importaciones estadounidenses procedentes de la Unión Europea, con un valor de 12.425 millones de dólares según las últimas estadísticas registradas por el Tariff Tracker de la OMC y el FMI.

 

El Tariffs Tracker registra hasta seis fluctuaciones en los aranceles aplicados por Estados Unidos a China en lo que va de 2025, con unos valores reales que por momentos llegaron a superar el 160%.

 

La estación final, con datos del 14 de mayo, es que las importaciones estadounidenses procedentes de China están gravadas en hasta un 48,71% en el caso de las prendas de vestir y los accesorios (más del doble que en el caso de la Unión Europea) y en un 46,46% en el caso del calzado.

 

Los hilos made in China son el artículo con aranceles más altos procedentes de Estados Unidos, con hasta un 60,48%. Los tejidos especiales tienen un gravamen del 58,09%, el algodón, de un 56,95%, y la lana procedente del gigante asiático, una tasa del 52,95%. En el caso de la perfumería y la cosmética, el arancel aplicado por Estados Unidos a China es del 49,16%, mientras que en relojería baja al 42,44%.