La moda dispara un 20% sus exportaciones a EEUU a las puertas de los aranceles de Trump
Polonia, Reino Unido y Estados Unidos tiran de las ventas españolas en el exterior, que pinchan en Alemania y crecen de forma anémica en Francia. Las exportaciones también caen entre enero y marzo en Países Bajos, Austria y Japón.


La moda española continúa (o continuaba) viviendo su particular sueño americano. Al menos, antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, despertara el pasado 2 de abril todas las alarmas con el inicio de una guerra arancelaria a escala planetaria cuyas consecuencias son todavía inciertas. En el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se mantuvo como uno de los países con mayor filón para las exportaciones españolas de moda, que crecieron en el país un 20,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Estados Unidos fue, junto a Polonia y Reino Unido, uno de los principales impulsores de las ventas españolas en el exterior, que concluyeron el primer trimestre del ejercicio con una subida del 9,1%, hasta un récord en el primer trimestre de 8.477 millones de euros. En concreto, las exportaciones al país norteamericano (uno de los destinos prioritarios de buena parte de los gigantes europeos del sector) alcanzaron 383 millones de euros, 65 millones de euros más que en el primer trimestre de 2024. El país se mantuvo así como el octavo principal cliente de la moda española en el exterior y el tercero fuera de la Unión Europea.
Junto a Estados Unidos, Polonia y particularmente Reino Unido fueron los grandes motores del crecimiento de las exportaciones españolas de moda, incluyendo textiles, confección, calzado, complementos, joyería y relojería y perfumería y cosmética. En Polonia, consolidado desde hace dos años como el quinto mayor cliente de las ventas españolas de moda, las exportaciones se elevaron en el primer trimestre un 23,2% interanual, hasta 558 millones de euros. La subida en términos absolutos alcanzó los 109 millones.
Las ventas de moda se disparan un 49% en Reino Unido, con una subida de más de 160 millones de euros
En Reino Unido (sexto destino de las exportaciones y primero fuera del a Unión Europea), el crecimiento para el negocio español de la moda fue aún más fuerte: las ventas de moda al país se dispararon un 49,1% interanual (con 162 millones de euros más), hasta 578 millones de euros.
Turquía, con un alza del 21,8% (hasta 262 millones), y Grecia, con un impulso del 11,5% (hasta 164 millones), también superaron el crecimiento general de las exportaciones de moda. Con volúmenes absolutos más reducidos, las exportaciones también avanzaron con fuerza en Suiza (con un alza del 43,9%), Hong Kong (un 11,2%) y Emiratos Árabes (un 30,4%).
Todos estos países compensaron los ritmos mucho más reducidos registrados por el crecimiento de las ventas en buena parte de los mercados con mayor implantación de la moda española, como Francia, Italia, Alemania y, en menor medida, Portugal.
El Francia, único país en el que las exportaciones españolas de moda superaron en el primer trimestre el umbral de los mil millones de euros, la subida de las exportaciones fue anémica: las ventas al país galo sólo ascendieron un 0,9% en comparación con el mismo trimestre de 2024, hasta 1.181 millones de euros.
En Italia, que ocupa la plata entre los principales clientes de la moda española, la subida fue del 3,6%, hasta 954 millones de euros, y en Portugal, en el bronce, las ventas avanzaron con más dinamismo, aunque siempre por debajo del crecimiento general de las exportaciones de moda: la subida fue del 7,8%, hasta 761 millones de euros.
El gran pinchazo del primer trimestre correspondió no obstante a Alemania, cuarto principal destino de las exportaciones españolas de moda: las ventas al país se contrajeron un 5,8% interanual en el primer trimestre, hasta 597 millones de euros.
En una tónica general positiva entre los principales clientes de la moda española en el exterior, las ventas también flaquearon en Países Bajos, con un descenso interanual del 3,3%; Japón, con un descenso del 3,8%, y Austria, donde el descenso llegó 1,9%.