Meléndez (Re-viste): “Hay procesos que, hasta la llegada del Real Decreto, no van a arrancar”
La recogida separada de residuo textil ya es obligatoria, pero sin establecer normas claras y con sistemas aún por definir, el sector reclama más previsibilidad, más colaboración y más inversión para así poder continuar avanzando.


El reciclaje y la gestión de residuos han aparecido en el centro del debate de la moda. La obligatoriedad municipal de recoger el residuo textil de forma separada a partir del 1 de enero de este año ha desencadenado un debate que afecta a las empresas, la industria, las marcas y el consumidor, y al sector público y al privado.
“Tradicionalmente, el sector tiene una estructura poco colaborativa, pero ya hemos visto que para avanzar en los retos del sector debemos trabajar en red y firmar alianzas”, ha defendido Juan Ramón Meléndez, director general de la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado (Re-Viste).
Junto a él, Rafael Reolid, director general de Gerescal, el scrap centrado en la gestión de residuos de calzado, también ha participado en la jornada de Move! Sustainable Fashion Summit, que celebra hoy su tercera edición en el Palacio de Cibeles, en Madrid. “La cooperación es fundamental, muchas empresas han intentado hacerlo individualmente, pero el coste es muy alto”, ha coincidido el capitán del otro único scrap en España.
“El contexto de la industria en los últimos años ha sido muy complicado y eso ha generado desconfianza, por eso está costando tanto ahora pedir colaboración”, ha analizado por su parte Marc Puyuelo, al frente del área de estrategia y desarrollo industrial del grupo catalán Coleo.
La colaboración sectorial es fundamental, según los profesionales del sector
Según el directivo y experto de la empresa catalana, la clave pasa por dar a las empresas industriales la seguridad de un modelo de negocio rentable y escalable, y asegurar así que estas lleven a cabo la inversión necesaria. En respuesta, sin embargo, saltó Meléndez, que recordó la falta de coordinación entre las obligaciones de los ayuntamientos y de las empresas.
“Hay procesos que, hasta la llegada del Real Decreto, no van a poder arrancar”, ha insistido el directivo, en referencia a la trasposición de la responsabilidad ampliada del productor (RAP) a la legislación española, y que será la encargada de imponer la obligatoriedad de asociarse a un scrap a todas las empresas.
Con Meléndez coincidió Cáliz Ebri, al frente de la práctica de sostenibilidad en el estudio de diseño e innovación de EY, y que también ha participado en el debate, asegurando que el sector está sufriendo “una sensación de cansancio, cuando apenas estamos empezando”. “Aún hace falta mucha infraestructura que hoy no está presente”, ha recordado la experta.
Parte del problema, y la solución, sin embargo, reside también en el momento previo al reciclaje. “Si fomentamos una economía circular, donde se priorice la reparación y reventa de los productos antes de que estos lleguen al reciclaje, el volumen a gestionar después será más manejable”, ha aportado Mónica Rodríguez, cofundadora y consejera delegada de la plataforma de soluciones circulares Recovo.
Para Recovo, las soluciones pasan por la economía circular y el fomento de la reparación
Para Puyuelo, la otra gran cuestión en el problema de la gestión de residuos, un sector en el que Coleo opera ahora desde hace una década, pasa por la demanda. “Ha llegado antes la normativa de recogida que la de la demanda, y eso ha desacompasado la viabilidad”, ha lamentado el experto.
En este sentido, la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular empieza a tener ya las primeras consecuencias en España, como es esa recogida obligatoria por separado; mientras que la Ley de Ecodiseño, que establece la obligación de introducir un porcentaje de fibra reciclada en las prendas, aún no ha entrado en vigor.
Para acabar, de cara al futuro, Reolid ha destacado de nuevo la necesidad de contar con una legislación clara, la inversión de las empresas y la tecnología capaz de llevar a cabo los procesos. Meléndez, por su parte, ha vuelto a mencionar la legislación, mientras que Puyuelo ha hecho hincapié en la previsibilidad y seguridad para la industria.
“Podemos apelar a la emoción del consumidor, la moda tiene ese valor que, por ejemplo, no tienen los envases, y eso es una buena baza en nuestro favor”, ha comentado Rodríguez.
Move! Sustainable Fashion Summit celebra hoy su tercera edición en Palacio de Cibeles, en Madrid. La jornada, organizada por Move! Moda en Movimiento, que forma parte de Modaes, cuenta con el impulso de EY y el apoyo de Madrid Capital de Moda. Move! vuelve a reunir a empresas y entidades clave en el sector de la moda para abordar la transformación sostenible de la industria de la moda.