I.Sierra (Tendam): “La sostenibilidad está en la agenda del consumidor pero no como prioridad”
De grandes empresas como H&M a pequeñas como Silbon, las marcas de moda conversan sobre el ritmo de la sostenibilidad dentro de las estrategias empresariales, así como también del peso del consumidor y su responsabilidad.


Pese a todos los esfuerzos que las empresas aseguran estar llevando a cabo, el desarrollo de la moda en sostenibilidad avanza poco a poco. En el contexto global, además, la sostenibilidad parece perder peso en las agendad internacionales: ¿por qué la sostenibilidad no va más rápido? ¿Ha ralentizado las estrategias sostenibles el paquete Ómnibus? ¿Está cansado el consumidor?
“Cuando hablamos de sostenibilidad, hacen falta cambios enormes y sistémicos que no son fáciles”, ha opinado Andrés Fernández, director de sostenibilidad y sourcing en Mango, durante la jornada de Move! Sustainable Fashion Summit, que celebra hoy su tercera edición en el Palacio de Cibeles, en Madrid. Pese a ello, el directivo de la empresa catalana ha defendido que esta ya forma parte del core del negocio, por lo que no va a desaparecer de las estrategias empresariales.
Durante la primera mesa redonda de la jornada, que se ha desarrollado bajo el título Márgenes, fatiga y procesos: por qué la sostenibilidad no va más rápido, varios directivos de la moda, de grandes a pequeños, han analizado el avance de la sostenibilidad en un marco global cada vez más complejo.
Para Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam, el marco regulatorio de la Unión Europea ha avanzado enormemente en los últimos años, pero se ha encontrado con la barrera que supone perder cuota de mercado. Frente a eso, ha relatado el directivo, el organismo ha puesto en pausa momentáneamente parte de la legislación, con el objetivo de analizar el impacto en el crecimiento del territorio.
Los cambios en sostenibilidad han de ser “enormes y sistémicos”, según Andrés Fernández
“En paralelo se ha avanzado en la legislación contra el greenwashing y los claims sostenibles para proteger al consumidor, lo que ha hecho que la sostenibilidad pueda percibirse como un flanco débil para las empresas”, ha opinado Sierra.
Gran parte del debate giró en torno a las prioridades, una idea que comenzó Javier Vello, socio responsable de EY Transfroma y de la práctica de Business Consulting en la consultora. El experto ha bromeado que, en Estados Unidos, “negacionistas del cambio climático sólo hay uno”, pero el resto de la población simplemente tiene otros asuntos prioritarios.
La transformación sostenible es un gran reto para todos los agentes del sector. “Es difícil, incluso para nosotros, que tenemos un equipo y recursos”, ha relatado por su parte Nuria Ramírez, directora de sostenibilidad de H&M en España y Portugal, a lo que ha rectificado diciendo que “igual difícil no, pero hay que querer hacerlo”. Más prioridades. Aécio Dantas, responsable de sostenibilidad en la compañía de moda masculina Silbon, ha aportado una visión alejada de la realidad de los gigantes de la moda, pero en la misma línea: “No podemos frenar ahora, una vez que iniciamos un proyecto hay que seguirlo, también porque hace avanzar y, al final, nos dará una ventaja competitiva en el futuro”.
A esto Fernández ha añadido que la atención debe estar en el enfoque, y no el tamaño de las acciones. “Vamos a centrarnos en lo básico, la moda es producto, así que vamos a trabajar por utilizar mejores materiales, fibras recicladas y trazabilidad”, ha defendido, a lo que Dantas ha añadido que “la sostenibilidad ha cambiado, se ha pasado a ver como una prioridad para la gestión del riesgo y la ganancia de competitividad”.
Legislación, precio y competitividad, claves en la conversación sobre la sostenibilidad
El consumidor ha sido el otro gran asunto del diálogo, asociado con el precio y la demanda. “El precio es un driver, siempre lo ha sido, y aunque invertir vaya a hacer que aumenten nuestros costes, es la única manera de hacerlo, ya que el impacto del precio en la decisión de compra no va a desaparecer”, ha asegurado la responsable de H&M.
Para Sierra, el consumidor sí tiene la sostenibilidad en su agenda, pero “otra cosa -ha matizado-; es que la tenga como una prioridad en el día a día”. Desde Mango, otro de los gigantes con mayor cuota de consumo en España, también han admitido que no se puede esperar que el consumidor arregle la problemático. “Las marcas, con nuestra voz y discurso, tenemos la capacidad de hacer pedagogía hacia los consumidores para que este pueda tomar mejores decisiones de compra”, ha añadido Fernández.
En el sentido contrario ha opinado Vello, defendiendo que los consumidores deben tener la responsabilidad justa, que, ha añadido, merecen. “Debemos aprender que no podemos comprar más de lo que podemos llegar a utilizar”, ha defendido el experto, que, respondiendo a la pregunta inicial de la mesa redonda, ha asegurado que la velocidad la acabará por marcar las prioridades de los consumidores.
Move! Sustainable Fashion Summit celebra hoy su tercera edición en Palacio de Cibeles, en Madrid. La jornada, organizada por Move! Moda en Movimiento, que forma parte de Modaes, cuenta con el impulso de EY y el apoyo de Madrid Capital de Moda. Move! vuelve a reunir a empresas y entidades clave en el sector de la moda para abordar la transformación sostenible de la industria de la moda.