Nick Allen (Patagonia): “Estamos en la adolescencia de la sostenibilidad”
El director de transparencia de Patagonia valora el cambio de la moda dentro del camino de la sostenibilidad en la última década, así como el rol inspirador de las pequeñas empresas y el poder de cambio de los gigantes.


Entre la inspiración de los pequeños y el impacto de los grandes. “En la última década en la que me llevo dedicando a esto, el uso del algodón orgánico ha aumentado en términos de volumen, pero proporcionalmente, se ha mantenido estable”, ha relatado hoy Nick Allen, director de transparencia en la empresa responsable de moda outdoor Patagonia.
El experto, que ha participado en la jornada de Move! Sustainable Fashion Summit, que celebra hoy su tercera edición en el Palacio de Cibeles, en Madrid, ha instado a las grandes empresas a elevar sus esfuerzos por introducir este tipo de fibras en su cadena de suministro.
“Las empresas como Patagonia podemos utilizar un 100% de algodón orgánico o reciclado, pero no tenemos el mismo volumen que los gigantes del sector, y ellos, si pasan de utilizar un 0% a un 3%, tienen mucha capacidad de impacto”, ha relatado Allen. Para el directivo, con más de una década de carrera en la compañía, una de las pioneras en sostenibilidad de moda, compañías como Patagonia pueden servir de inspiración, pero el impacto real va de la mano de los ingresos, es decir, de las grandes empresas.
La compañía, fundada en la década de los 60, se ha mantenido como un referente dentro de la moda outdoor pero siempre desde un impacto sostenible, con líneas de reparación de productos, uso de fibras recicladas e impulsando la transparencia y trazabilidad de su cadena de suministro.
El impacto vendrá de la mano de los grandes gigantes del sector, según Allen
Aún así, Allen ha valorado que el sector está en la adolescencia de la sostenibilidad, “no en la infancia, pero tampoco está del todo madura”. Este avance se ha dado especialmente en Europa, ha admitido el experto, un contiente al que Estados Unidos ha mirado en los últimos años para conocer un camino a seguir.
Pese a ello, el directivo de Patagonia no ha podido evitar hacer referencia a la relajación legislativa de la Unión Europea, uno de los grandes temas que ha marcado las últimas conversaciones en sostenibilidad. “Estamos viendo un retroceso, tanto en Europa, a nivel legislativo, como en Estados Unidos, aunque sea desde otro punto de vista, pero también es una vuelta atrás”, ha explicado.
Si la sostenibilidad está en la adolescencia, algunos de los elementos que están marcando la agenda medioambiental aún siguen en la infancia, como la trazabilidad o el pasaporte digital. “Cada marca pide una información distinta y de una forma distinta en base a lo que ellos necesitan y creen necesario -ha relatado Allen-; pero lo que hemos visto es un avance puramente individual”.
El retroceso legislativo en Europa es “una vuelta atrás”
Respecto al pasaporte digital, por su parte, el experto se ha mostrado optimista, asumiendo que, pese a que aún no esté del todo desarrollado, va a tener un gran impacto en la industria. “Impulsará la trazabilidad como una práctica extendida, y que vaya más allá del cinismo -ha valorado Allen-; que acabe con esta idea de que, si un cambio sostenible no da un margen concreto, se deja de implementar”.
Move! Sustainable Fashion Summit celebra hoy su tercera edición en Palacio de Cibeles, en Madrid. La jornada, organizada por Move! Moda en Movimiento, que forma parte de Modaes, cuenta con el impulso de EY y el apoyo de Madrid Capital de Moda. Move! vuelve a reunir a empresas y entidades clave en el sector de la moda para abordar la transformación sostenible de la industria de la moda.