26 abr 2011
China se ha convertido en el objetivo de las principales firmas de moda del mundo. Y las grandes cadenas no son menos. Inditex, Mango o Gap han trazado agresivos planes de crecimiento en el gigante asiático. El dueño de Zara ha encontrado un pequeño obstáculo en su camino, que puede contagiar también al resto de grupos del sector.
La Asociación de Consumidores de Pekín sorprendió al mundo la semana pasada con la noticia de que las prendas de Zara no superan, en su opinión, las exigencias de calidad para el país.
La entidad asegura que en unas pruebas efectuadas el 10 de abril sobre 57 pantalones de marcas extranjeras y chinas, unos modelos de Zara fabricados en Marruecos presentan anomalías en sus etiquetas.
En concreto, las etiquetas señalan supuestamente una composición del 75% de algodón, 20% de lana y 5% de un tipo de poliéster, mientras la Asociación de Consumidores asegura que los análisis revelaron un 68% de algodón, un 10% de lana y un 12% de otros materiales.
Inditex sostiene que se trata únicamente de un problema de etiquetado que ya ha sido solventado, pero este hecho puede convertirse en un problema si cala entre la sociedad.
Se da la circunstancia de que sindicatos y otras entidades europeas han presentado batalla durante años con aspectos de calidad, no siempre fundamentados, para defender tesis proteccionistas respecto a los productos procedentes de Asia.
Resulta fundamental, en todo caso, que las autoridades europeas velen por evitar esta tentación en sentido inverso y que países como China, que han jugado muy bien sus cartas en el capitalismo internacional, no utilicen este argumento para blindarse ahora frente a los intereses comerciales de los operadores extranjeros.

Modaes
Si Modaes es información rigurosa e independiente, On the record es opinión. Modaes expresa a través de este blog su posicionamiento sobre los asuntos más candentes del negocio de la moda y plantea debates sobre las polémicas que se declaran en el sector.
Otros artículos de Modaes
Igualdad, pero no mucho
El nuevo normal era esto
Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes
¿Qué es para ti moda?
Oportunidades, pese a todo
Cartas encima de la mesa
El grupo de Toni, Jaume y Alberto
Mucho que ganar
La sostenibilidad llega a los Goya
Otro viernes negro
Estrellas fugaces
Envidia de Francia
¿Qué es ser ‘eco’?
Por una política industrial
Moda, pasarela, política, elecciones y postureo
Bajar al barro
Si no puedes con tu enemigo…
Premios
‘Tabula rasa’
El capital riesgo no es para todos
Artículos de otros autores

Una década de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Fashion, Data and Robots

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto

Moda y arte: una relación de mutuo interés