Entorno

La demanda de la carga aérea bate los máximos de la pandemia y cierra 2024 en récord

El último récord se registró en 2021, coincidiendo con el estallido de la pandemia y la disrupción de las cadenas logísticas tradicionales. Sólo en diciembre, la demanda aumentó un 6,1%, tras más de un año consecutivo de alzas.

La demanda de la carga aérea bate los máximos de la pandemia y cierra 2024 en récord
La demanda de la carga aérea bate los máximos de la pandemia y cierra 2024 en récord
La cifra de este año supera en un 0,5% la demanda aérea de 2021, l último récord histórico.

Modaes

7 feb 2025 - 14:20

El avión se dispara otra vez en 2024. La demanda global de carga aérea ha cerrado el ejercicio con un alza de un 11,3% en comparación con todo el año anterior, según los datos publicados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata). Los volúmenes de carga transportada en avión han alcanzado su máximo histórico en 2024.

 

“La industria de carga aérea ha cerrado el año con el mejor desempeño de su historia, no sólo en cuanto a actividad se refiere, sino a la rentabilidad generada”, ha explicado Willie Walsh, director general de la entidad. El directivo ha atribuido este crecimiento al impulso del comercio electrónico “especialmente fuerte”, así como a las limitaciones en el transporte marítimo.

 

Únicamente en diciembre, la demanda de carga aérea aumentó a un buen ritmo, en un 6,1%, aunque por debajo del incremento de hasta un 11,8% registrado en noviembre. Con la cifra del último mes del año, además, la demanda de transporte aéreo en todo el mundo acumula ya diecisiete meses al alza consecutivos.

 

 

 

 

La cifra con la que ha cerrado el ejercicio la demanda mundial de transporte aéreo comercial se sitúa hasta un 0,5% por encima de la registrada en 2021, el último récord histórico. Ese año, el estallido de la pandemia causó disrupciones en todas las cadenas de suministro globales, lo que llevó a las compañías a utilizar el avión como método de transporte. En 2024, las continuas disrupciones en el Mar Rojo, que se han seguido sucediendo a lo largo del año, o la huelga de los estibadores en algunos puertos de Estados Unidos han marcado la mayor apuesta por el avión.

 

Las aerolíneas de Asia Pacífico han acumulado gran parte de esta demanda, además de registrar un incremento de un 14,5% interanual. Por aumento de la demanda de carga aérea siguen las aerolíneas de Oriente Próximo (13%), latinoamericanas (12,36%), europeas (11,2%) y, por último, africanas (8,5%).

 

De cara al ejercicio actual, la Iata estima que el aumento de la demanda cierre 2025 con un alza del 5,8%. “Los principales indicadores económicos apuntan hacia otro buen año para la carga aérea, con unos precios del petróleo a la baja y un comercio que sigue creciendo -ha valorado Walsh-; sin embargo, la industria tendrá que seguir enfrentándose a los cambios en el escenario geopolítico marcados por la administración Trump y su uso de los aranceles como arma política”. El directivo de la entidad ha alertado de que este tipo de políticas podrían disparar la inflación y, en consecuencia, debilitar el comercio internacional.