IA, ‘sourcing’ y riesgos, las claves para navegar en la nueva pantalla de la moda
Tras un año de sobresaltos en la demanda, la cadena de valor y los mercados de aprovisionamiento, la moda enfrenta un 2025 con nuevos y viejos retos que superar para seguir en la senda del crecimiento a lo largo de todo el año.


14 feb 2025 - 05:00
Incertidumbre, riesgos y costes. Estas tres palabras resonaron ayer con fuerza en una sala llena de directivos, empresarios y consultores del sector de la moda. Las continuas disrupciones en el sourcing, la necesaria implementación de la Inteligencia Artificial (IA) o todos los cracks de la supply han mantenido a la moda en alerta constantemente en los últimos años. Para combatir la incertidumbre y aprender a jugar en una nueva pantalla del juego de la moda, hace falta “no perder la guía de la rentabilidad”.
Así lo aseguró Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam que participó ayer en la presentación de la novena edición del informe Global Fashion Drivers, elaborado por Modaes y Kpmg. “Hemos cambiado de pantalla y tenemos que volver a posicionarnos, conocer a nuestro consumidor y saber cómo ser la mejor solución para él”, relató el directivo de la empresa madrileña.
“Siempre ha habido retos, pero la sensación es que ahora están llegando todos a la vez y por todos los frentes”, añadió Laura Fernández, chief financial and business officer de All We Wear Group (Awwg), la matriz de Pepe Jeans, y que también participó en el debate tras la presentación. Y entre todos los riesgos, Fernández destacó la que ya se ha convertido en el gran rompecabezas de la moda: la supply.
Incertidumbre y riesgo marcarán la agenda de la moda en 2025
“Una cadena de valor más cercana hace que asumas menos riesgos, necesitas rentabilidad, sí, pero también un sistema seguro, es una balanza entre los dos”, valoró. En este sentido, y según la directiva, tanto Hacket como Façonnable ya cuentan con un 50% de la producción en cercanía, mientras que la de Pepe Jeans está diversificada más allá de China.
Aportó otro punto de vista Cinthia Miralles, consejera delegada de Thinking Mu, que también participó en la jornada. La compañía se ha enfrentado desde su fundación en 2010 a una crisis económica, el estallido de una pandemia global y los mismos choques en la cadena que otros grandes jugadores. “Toda nuestra vida ha sido incierta y lo que viene a partir de ahora también lo será, es algo inherente a la moda”, ha explicado la directiva.
Para Miralles, la solución pasa por la flexibilidad, la capacidad de adaptarse a los cambios que, aseguró, “vienen por todos los lados, tanto desde el aprovisionamiento como de la demanda”. Fernando Maudo, presidente del consejo de administración de Kiabi y consejero de empresas como Alma en Pena o Uno de 50, y María Jesús Rico, socia de gobierno, riesgo y cumplimiento en Kpmg, también participaron en la jornada para aportar su experiencia en la gestión empresarial y de la incertidumbre.
“Gestionar los riesgos es gestionar, en el fondo, oportunidades”, defendió María Jesús Rico, de Kpmg
“El cambio real es la velocidad a la que se producen los cambios, pero estas transformaciones siempre han formado parte del sector”, valoró Maudo. El directivo sostuvo la necesidad de ir back to the basics otra vez y buscar los huecos en los que jugar. “Hay liga para todos, pero tenemos que saber como ser buenos en la nuestra”, defendió.
En paralelo Rico, experta en la gestión del riesgo dentro de la consultora, puso en valor otra percepción de estos. “Gestionar los riesgos es gestionar, en el fondo, oportunidades, hay que encontrar el equilibrio de cuando hacer las cosas, cómo hacerlas y estudiar realmente qué pasaría si no se hacen”, defendió la experta.
El último gran tema de la jornada fue la IA, que todos los directivos calificaron de “implantación obligatoria”. “Todo de lo que se habla ahora mismo es de Inteligencia Artificial, pero en 2015 en una conferencia en Seattle, estos conceptos ya comenzaban a resonar”, explicó Maudo. El directivo añadió, sin embargo, la necesidad de que se empiece a utilizar de forma natural y adaptada a las necesidades de cada empresa.
Para Sierra, la IA es una herramienta principalmente en tanto a la gestión de los datos. La ventaja final pasa por tener la información suficiente para prever la demanda, qué modelo se venderá más, y dónde y a través de qué canal lo hará, relató el directivo de Tendam. “La IA nos permite quitar stock sobrante, lo que al final del día, es más cantidad de dinero y menos rotura”, sentenció Sierra.
El informe Global Fashion Drivers se lleva a cabo anualmente por Modaes y Kpmg a través de una encuesta y un análisis a las principales empresas del negocio de la moda, nacionales e internacionales, para analizar los drivers que moverán el sector. En la novena edición, las tendencias que han destacado entre las compañías han sido precisamente la incertidumbre, la necesidad de crear nuevas hojas de ruta o el reordenamiento del sourcing.