Empresa

Puig se pone ‘selectivo’: echa el freno en compras tras el acelerón preBolsa

Tras años de una estrategia de crecimiento a golpe de chequera, el grupo catalán de perfumería reduce ahora el ritmo de las adquisiciones, con la vista puesta en el crecimiento de sus marcas y la apertura de nuevas tiendas.

Puig se pone ‘selectivo’: echa el freno en compras tras el acelerón preBolsa
Puig se pone ‘selectivo’: echa el freno en compras tras el acelerón preBolsa
Marc Puig, presidente y consejero delegado de Puig.

Celia Oliveras

28 feb 2025 - 05:00

“Somos muy selectivos a la hora de buscar oportunidades de crecimiento inorgánico porque cuidamos mucho de escoger marcas que tengan un perfil que nos encaje y razón de existir y autenticidad”. Con esta frase, Marc Puig, consejero delegado y presidente ejecutivo del grupo catalán de perfumería y cosmética Puig, daba por finalizada ayer más de una década de crecimiento a base de, entre otros, golpe de billetera.

 

Con motivo de la presentación de resultados de 2024, el directivo, miembro de la tercera generación de la familia fundadora, no descartó la posibilidad al completo, e incluso admitió que en vista de que, durante los últimos diez años, una parte del crecimiento ha venido de estas operaciones, en los próximos diez años, la empresa puede llevar a cabo algo similar. “Pero ahora el foco está en asegurar que las marcas de nuestra cartera se integren y podamos recoger el fruto de nuestro trabajo”, aseguró Puig.

 

Reducir el ritmo de las adquisiciones no será una tarea complicada para el grupo. Con una cartera de marcas que, a cierre de 2023, alcanzó un valor de 2.173 millones de euros, desde 2011 la compañía ha invertido más de 2.500 millones de euros sólo en adquisiciones. Únicamente el año pasado, un ejercicio marcado por el salto al parqué, cerró la compra de parte del capital de compañías como Charlotte Tilbury, Byredo y Dr. Barbara Sturm. Justo a finales del año pasado, además, la empresa anunció la extensión de su contrato hasta 2030 con la primera.

 

 

 

 

Nuestra prioridad es que las marcas actuales de nuestra cartera tengan todo el apoyo necesario para crecer y exprimir todo su potencial”, volvió a insistir el directivo, a la vez que hacía énfasis en la “flexibilidad” de poder escoger únicamente aquellas marcas alineadas con el espíritu de Puig, algo que “no es predecible”.

 

Puig sí que adelantó, por otro lado, la previsión de aperturas de nuevas tiendas durante el ejercicio actual, que se sumarán a los entre 200 y 300 puntos de venta con los que contaba la empresa en el momento de su salida a Bolsa en todo el mundo. “Ciertas marcas sí que tienen como parte de su proceso de crecimiento la apertura de nuevos establecimientos”, aseguró Puig. Estas, además, se darán previsiblemente en formato de tiendas monomarca, como las que han subida la persiana recientemente en Madrid o Barcelona. “Seguirá siendo parte de la estrategia de crecimiento de alguna de esas marcas”, confirmó el directivo.

 

 

Precios y aranceles

Tras las primeras imposiciones de aranceles por parte de Estados Unidos a China, y las previsiones de hacer lo mismo con México, Canadá e, incluso, la Unión Europea, la presentación de resultados estuvo marcada por las relaciones de la potencia con el resto del mundo. Aunque el grupo catalán no desglosa por países el peso de cada mercado, Estados Unidos se sitúa a la cabeza por volumen de negocio, seguido de Reino Unido y, en tercer lugar, España, con un 7% de las ventas.

 

 

 

 

Hemos visto que la aplicación de los aranceles no es necesariamente igual a la que se planteaba inicialmente”, admitió Puig durante la rueda de prensa, a la espera de saber el importe final de este incremento o al tipo de productos que afectarán. Igualmente, el ejecutivo admitió que la compañía trabaja con diferentes escenarios en el caso de que Estados Unidos decidiera imponer este gravamen a Europa, en la mayoría de los casos “con un cálculo por debajo del anunciado en los últimos días”.

 

El precio fue el otro gran tema de las explicaciones de Puig, que admitió las previsiones de la empresa de que, de cara al futuro, estos se incrementen ligeramente con la inflación. “Pero no mucho más”, quiso tranquilizar el directivo, que hizo énfasis en la normalización de las ineficacias que aparecieron tras la pandemia, como el incremento del precio de la energía, y que se trasladaron al producto final, pero que ya “han desaparecido por completo”

 

En este sentido, Puig también resaltó el peso productivo del mercado europeo, hogar de gran parte de los gigantes del segmento de perfumería y belleza premium, en el que opera el grupo catalán. El directivo descartó por el momento movilizar parte de la producción a Estados Unidos, con el objetivo de evitar los aranceles, dado que la mayoría de los competidores deberían enfrentarse a un aumento de los costes similar. “Es verdad que el mercado estadounidense es muy grande, y los impuestos anunciados, significativos, por lo que si ocurriera, deberíamos estudiar cómo compensar esas ineficiencias”, confirmó el directivo.

 

El grupo de perfumería anunció ayer sus resultados consolidados para el ejercicio, en el que registró una facturación récord de 4.790 millones de euros, un 11,3% más que hace un año, y un resultado neto de hasta 504,8 millones de euros, otro 11,6% más que en 2023. La empresa prevé seguir creciendo en 2025, ahora con una subida a sólo un dígito, pero “elevado”.