Entorno

Europa y moda: el gasto crece un 4% en 2024 con España a la cabeza e Italia a la cola

Cada europeo gastó el año pasado una media de 842 euros en moda, al alza respecto al año anterior. En España, la cifra aumentó un 6,1%, situándose como la única gran economía con un crecimiento por encima de la media europea.

Europa y moda: el gasto crece un 4% en 2024 con España a la cabeza e Italia a la cola
Europa y moda: el gasto crece un 4% en 2024 con España a la cabeza e Italia a la cola
Cada europeo gastó en moda 842 euros de media en 2024.

Celia Oliveras Castillo

Europa gasta más en moda. El conjunto de ciudadanos de la Unión Europea dedicó una media de 842 euros en moda en 2024, un 4,08% más que el año anterior. El incremento del gasto en prendas de vestir y calzado se ha dado de forma casi generalizada en todos los países comunitarios, aunque de manera muy desigual. España se alza, de hecho, como la única gran economía de los Veintisiete en la que el consumo avanzó a un ritmo superior al de la Unión Europea.

 

En concreto, cada español gastó una media 645 euros en moda el año pasado, que se traduce en un incremento del 6,1% respecto a 2023, según datos publicados por Eurostat. La tendencia en el gasto en moda ha ido al alza de manera continuada en los últimos años, y, a excepción de 2020, cuando la base comparable estaba afectada por el estallido de la pandemia, los españoles han incrementado esta cifra en 2021 (14,4%), 2022 (13,4%) y 2023 (7,2%).

 

Entre el grupo de las principales economías, que incluye también a Alemania, Francia e Italia, todas han anotado un incremento del gasto, aunque también todas lo hacen en menor medida que la media europea. Destaca el caso de Italia, donde a cierre de 2024 cada ciudadano gastó una media de 1.115 euros. Aunque la cifra es superior a la española, el gasto en moda se ha incrementado apenas un 1,73% en el último año, la mitad que en el conjunto de la Unión Europea.

 

 

 

 

En Italia, uno de los países con un mayor gasto en moda por ciudadano en el conjunto comunitario, la evolución ha sido muy irregular desde el estallido de la crisis sanitaria. Tras la caída del 20% en 2020, el gasto medio de los italianos aumentó un 5,5% en 2021, para dispararse más de un 22,3% un año después, recuperando de nuevo la barrera de los 1.000 euros que se perdió en la pandemia. En 2023, sin embargo, la cifra cayó un 2,8%, hasta los 899 euros de media.

 

En una línea similar ha ido la evolución del gasto en moda de Francia y Alemania, donde cada ciudadano ha gastado un 2,85% y 2,67% más, respectivamente. En el caso de los ciudadanos franceses, la cifra se sitúa en 685 euros, mientras que cada alemán destinó una media de 923 euros a moda en 2024.

 

En Francia, el gasto medio en moda de los ciudadanos cayó un 17% tras la crisis sanitaria, hasta situarse en apenas 558 euros, una tendencia a la baja que se revirtió en los dos años siguientes, con un alza del 15,4% y 4,2% en 2021 y 2022. Igual que en Italia, sin embargo, el consumo en moda cayó en 2023, un 0,7%. El caso de Alemania es algo más estable, con un crecimiento mantenido de un 9,2% en 2021, de otro 1,7% en 2022 y de otro 2,2% en 2023.

 

Los reyes del gasto

En términos absolutos, sin embargo, ninguna de las grandes economías lidera el gasto en moda medio por habitante europeo. La primera posición la ocupa Luxemburgo, que cuenta también con una de las mayores rentas per cápita del conjunto de países de la Unión Europea, y con un desembolso de 1.994 euros en moda por persona. La cifra supone un alza del 3,7% respecto al año anterior.

 

Le siguen Austria, con 1.334 euros de gasto medio y una subida del 2,8%, e Islandia y Noruega (que no forman parte del grupo económico comunitario), con otros 1.299 euros en ambos casos, y un incremento del 3,7% y 2%, respectivamente.

 

En el sentido contrario, Bulgaria ocupa la última posición de países europeos por gasto medio, con cada ciudadano destinando 344 euros a moda en 2024, seguido muy de cerca por Hungría, con otros 363 euros de media. Del conjunto de los Veintisiete, hasta trece países cuentan con un gasto medio inferior al del conjunto de la Unión Europea, entre ellos España, pero también Francia o Grecia.