Sivasdescalzo crece en 2023 pero acusa la inflación en su beneficio
La compañía española cerró 2023 con un resultado bruto positivo y elevando un 10,2% sus ventas, aunque ha reducido su beneficio. De cara al ejercicio actual, la empresa de sneakers espera cerrar el año con ventas planas.


8 jul 2024 - 05:00
Las sneakers de Sivasdescalzo desaceleran. La compañía española ha cerrado el ejercicio 2023 con un alza en sus ventas y un resultado bruto de explotación (ebitda) positivo. A pesar del aumento de la facturación, sin embargo, la empresa de sneakers ha reducido su margen de beneficio a causa de la inflación y la bajada generalizada en el consumo.
Así lo ha explicado Rubén García, cofundador y consejero delegado de Sivasdescalzo, a Modaes. “De cara a 2024, prevemos un año plano, en el que vamos a centrarnos en recuperar la optimización y mejorar nuestro beneficio, que se ha resentido en el último año”, añade García. Aunque el directivo no ha querido compartir el resultado neto del ejercicio, este ha descendido ligeramente respecto a 2022.
“Ha sido un año complicado para el retail”, confiesa García. La compañía concentra el grueso de su negocio en el canal online, que es responsable de alrededor del 90% de su facturación. A través de su plataforma, Sivasdescalzo distribuye a todo el mundo, aunque los mercados con más peso, más allá del español, se concentran en Europa.
Sivasdescalzo llegó a facturar 20 millones de euros en 2020
Francia y Alemania también tiene un gran peso en el negocio de Sivasdescalzo gracias al ecommerce, y Estados Unidos también se alza entre los ganadores. La última apuesta de Sivasdescalzo, sin embargo, pasa por un nuevo mercado: Oriente Próximo. “Es un mercado donde ahora mismo las crisis económicas están teniendo un menor impacto -explica García-; y donde cada vez hay un mayor deseo de europeizarse”.
Ha sido precisamente en Dubái donde la compañía ha llevado a cabo su última gran inversión. A finales de marzo de 2023, Sivasdescalzo aterrizó por primera vez en el país de forma física, a través de un concept store de más de mil metros cuadrados. Este establecimiento se ha convertido, de hecho, en la tercera tienda física, junto a las otras dos que posee la compañía en Madrid y Barcelona.
La operación, que supuso una inversión de tres millones de euros, se llevó a cabo con fondos propios, y la compañía descarta recurrir a financiación externa en el futuro próximo. “No tenemos prevista tampoco ninguna gran operación, queremos mejorar los beneficios y no meternos, por ahora, en nuevas aventuras”, continúa García.
La última apuesta de la empresa pasa por el mercado de Oriente Próximo
La apuesta de Sivasdescalzo en el país también pasa, de hecho, por diversificar su negocio a través de una nueva red logística para impulsar el modelo B2B en el país. La compañía comenzó en 2023 a distribuir nuevas marcas en la región, como Saucony o NNormal, a través de un partner. De cara a 2025, la empresa también prevé hacer lo mismo con Superga. Paralelamente, Sivasdescalzo opera con su propio centro logístico, de más de 4.000 metros cuadrados, ubicado en Barcelona.
La diversificación de Sivasdescalzo, por otra parte, va más allá del modelo de negocio. En 2024, García explica que se ha producido un movimiento de los consumidores hacia marcas como Asics en sustitución a los gigantes tradicionales como Adidas. “Hemos detectado una tracción hacia otras marcas que ahora están empezando a ocupar empresas que sí han sabido adaptarse a las nuevas expectativas de los precios por parte de los consumidores”, finaliza García.
La compañía cumple ahora casi quince años, después de su fundación en 2011 de la mano de cinco fundadores: el propio Rubén García, Raúl Fernández, Daniel García, David Bernuz y Josep Folch. En 2020, un año en el que el sector sufrió a causa de la pandemia, el modelo digital de Sivasdescalzo impulsó la empresa de sneakers, que llegó a facturar veinte millones de euros. A pesar de que García es el único que está al frente del día a día de la empresa, el resto de los fundadores todavía mantiene tanto su implicación como su participación del 20% en el capital.