Equipamiento

El Perte de la moda reparte 30 millones: la ‘pedrea’ toca de Bobo Choses a Santanderina

El Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) ha publicado las empresas del sector industrial y moda que recibirán hasta 30 millones de euros en subvenciones que el Gobierno ha destinado a impulsar la circularidad de la moda.

El Perte de la moda reparte 30 millones: la ‘pedrea’ toca de Bobo Choses a Santanderina
El Perte de la moda reparte 30 millones: la ‘pedrea’ toca de Bobo Choses a Santanderina
Textil Santanderina ha sido una de las empresas beneficiarias.

Celia Oliveras

Empiezan a llegar las ayudas sostenibles a la moda. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), a través de la Fundación Biodiversidad, ha publicado la lista de empresas adjudicatarias de las subvenciones para el sector textil, de la moda y confección y del calzado del Perte de Economía Circular de 2024. El conjunto de proyectos beneficiados movilizarán una inversión de alrededor de 80 millones de euros, de los cuales 29,7 millones tomarán forma de subvenciones. De la moda al reciclaje, pasando por la industria, un total de 35 compañías del sector se beneficiarán de la pedrea estatal, que también ha dejado fuera a otras empresas.

 

Las ayudas se han dividido en cuatro categorías, con el objetivo de beneficiar a las empresas de todas las ramas diferentes del sector. La primera de estas tiene el objetivo de impulsar la investigación y desarrollo dentro de la moda, y ha beneficiado a un total de diez empresas, con subvenciones valoradas en alrededor de 2,6 millones de euros.

 

Entre las principales beneficiarias, destaca la compañía catalana de moda infantil Bobo Choses, que presentó un proyecto valorado en 521.900 euros, por el cual recibirá una ayuda de 260.950 euros. Con una adjudicación algo menor, Pyratex, el proveedor de fibras recicladas y sostenibles fundado hace ahora una década, recibirá una subvención de 104.153 euros para impulsar el proyecto presentado, que supondrá una inversión de 208.307 euros.

 

 

 

 

El mayor número de empresas beneficiarias, sin embargo, se concentran en la tercera categoría, destinada a incrementar la protección medioambiental, con 19 compañías beneficiarias y subvenciones de 14,4 millones de euros. Esta categoría, además de ser la que concentra las subvenciones más elevadas, va destinada, principalmente, a empresas del sector industrial. La partida más elevada se la ha llevado la compañía de tejido técnico Alicante Nonwovens, con una subvención de 5,3 millones de euros.

 

Destacan también las ayudas que recibirá Textil Santanderina, por 666.787 euros, sobre un proyecto valorado en 1,6 millones de euros; The Post Fiber, con una partida de 586.620 euros, para desarrollar su iniciativa valorada en 1,7 millones de euros, o Tejidos Royo, que se adjudicará 596.995 euros para su proyecto de otros 1,4 millones de euros.

 

La compañía valenciana de hilatura Belda Llorens, por su parte, se hubiera hecho con una subvención de 858.692 euros. El cierre de la compañía a mediados de marzo, sin embargo, a causa de las diferencias entre los accionistas, deja en el aire la subvención.

 

La cuarta categoría acumula subvenciones valoradas, en total, en 9,4 millones de euros, con el objetivo de impulsar la gestión de los residuos textiles en España. La principal beneficiaria ha sido la compañía histórica de recogida, clasificación y reciclaje de productos textiles Texlimca. La empresa, con sede en Valencia, se ha adjudicado una subvención de 2,8 millones de euros, que le ayudarán a desarrollar el proyecto presentado, valorado en 5,2 millones.

 

 

 

 

La Fundación Pueblo para Pueblo, la sociedad a través de la cual opera Humana, también recibirá una subvención, en este caso de 1,3 millones de euros, sobre una partida presupuestaria de 3,7 millones de euros. La empresa gallega Insertega, por su parte, se ha hecho con otras dos subvenciones para dos proyectos diferentes, que suman un total de un millón de euros.

 

En la segunda categoría, la más reducida de todas, se subvencionarán proyectos para impulsar la digitalización de procesos y la organización de las compañías, con un presupuesto de 3,1 millones de euros.

 

El Perte, sin embargo, ha dejado fuera a otras 40 compañías que, si tras las alegaciones la lista se mantiene igual, no recibirán parte de las ayudas públicas. La empresa catalana de reciclaje mecánico y clasificación de residuo textil, Coleo, forma parte de esta lista, una exclusión que, según el texto distribuido por el ministerio, responde a que “no ejecuta la actividad principal del proyecto”.

 

La compañía, sin embargo, se adjudicó en abril del año pasado las ayudas para la línea más transversal del Perte, y que incluyen a otros sectores más allá de la moda. Tanto Ananas Anam como Tendam también han visto su solicitud rechazada, por no “alcanzar la puntuación mínima” en base a los criterios de evaluación establecidos en la convocatoria.