La moda mira de nuevo a Oriente Medio en busca de otra promesa de crecimiento
Con algunas de las previsiones de crecimiento más altas del mundo según el FMI, con permiso de India, este grupo de países vuelve a ponerse en el mapa de los grupos internacionales, tras la avalancha de principios del 2000.


Que la economía mundial esté entrando en “una nueva era”, según aseguró el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, hace sólo tres semanas, está haciendo que las miradas a futuro se reenfoquen. China ya no tiene el potencial del pasado, Estados Unidos es hoy arenas movedizas y las empresas congelan temporalmente sus inversiones y Latinoamérica sigue con sus vaivenes de siempre. Con las previsiones económicas internacionales ajustadas, Oriente Medio y Asia Central se alzan como uno de los territorios con mejores perspectivas y la moda vuelve a mirar hacia él.
Según las estimaciones del FMI, la economía de Oriente Medio y Asia Central crecerá un 3% en 2025 y un 3,5% en 2026, tras un ajuste de 0,6 y 0,4 puntos, respectivamente, tras la incertidumbre generada por la cruzada arancelaria de Estados Unidos. El Producto Interior Bruto (PIB) de Arabia Saudí, por su parte, se elevará un 3% en 2025 y un 3,7% en 2026.
El crecimiento previsto para estos países es menor que el que se estima, por ejemplo, para India (del 6,2% en 2025 y el 6,3% en 2026) o el África subsahariana (3,8% en 2025 y 4,2% en 2026), pero su larga tradición de relación con empresas internacionales de moda (en India la llegada de marcas se está produciendo ahora y el África subsahariana está todavía por descubrir) hacen de ellos un punto en el horizonte al que mirar.
La moda y el retail, que ya apostó en masa por estos mercados a principios de la pasada década, vuelve a cerrar acuerdos y acelerar en ellos, con grandes grupos profesionalizados a los que confiar la expansión.
Dependiente de la apertura de tiendas y la entrada en nuevos mercados para mantener su crecimiento, la compañía irlandesa Primark anunció la semana pasada el estreno de su acuerdo de expansión en Oriente Próximo con Alshaya. La cadena irlandesa abrirá las primeras tiendas en el territorio antes de que acabe 2025, comenzando con Kuwait en octubre y Dubái a principios de 2026.
Fundado en Kuwait en 1980 por M. H. Alshaya, la compañía franquicia algunas de las principales marcas del mundo para mercados de Oriente Medio, el norte de África y Turquía. La empresa cuenta con una red de 4.000 tiendas correspondientes a 120 marcas, entre las figuran estadounidenses como Foot Locker o Victoria’s Secret, europeas como H&M, japonesas como Muji y españolas como El Ganso.
Alshaya, que acaba de firmar con Starbucks para abrir 500 cafeterías hasta 2030, opera también en sectores como inmobiliario, automoción, hoteles e inversión, igual que sucede con Al Futtaim, que además de en retail tiene actividad en automoción (el negocio con el que comenzó, en 1955), inmobiliario, salud, finanzas o educación. La empresa cuenta con una red de 300 tiendas en más de diez países.
En comparación con Alshaya, el número de marcas con que opera Al Futtaim es pequeño (treinta), pero cuenta con el mayor grupo del mundo de gran distribución de moda: la compañía opera la red de tiendas de Zara en Malasia, Singapur y Tailandia, tras una alianza de más de dos décadas.
El otro gran socio de Zara en la región es Azadea, con quien la cadena de Inditex abrió a principios de abril una cafetería Zacaffè en The Avenues Phase. Fundado en 1978, Azadea trabaja con más de cuarenta marcas, para las que gestiona más de 700 tiendas en catorce países, entre ellos Bahréin, Egipto, Jordania, Arabia Saudí o Líbano.
Azadea, que también trabaja con compañías españolas como Mango, fue la tabla de salvación que Inditex encontró para su negocio en Rusia a finales de 2022. La compañía, controlada por los hermanos Daher, se hicieron con la mayoría de los locales ocupados por el grupo gallego en Rusia, en los que ha introducido nuevas marcas. Inditex se reserva el derecho de regresar al mercado en contrato de franquicia.
Alhokair es un viejo conocido de la moda española. La compañía, que se hizo con el control de la histórica Blanco pero terminó llevándola a los juzgados, se rebautizó como Cenomi Retail. La empresa, que cotiza en Bolsa, acaba de estar inmersa en la negociación para hacerse con un grupo internacional de moda del cual no ha desvelado la identidad, aunque la operación ha terminado frustrándose.
Cenomi Retail opera actualmente una red de 1.650 tiendas en once países, con marcas de moda, belleza, deporte o alimentación. La empresa trabaja con más de cincuenta marcas, entre ellas las españolas Mango, Pull&Bear y Massimo Dutti.
Con sede en Emiratos Árabes Unidos, Chalhoub inició su actividad en 1995 y actualmente cuenta con una red de más de 700 tiendas, 65 plataformas de ecommerce y trece centros logísticos. La compañía cuenta con marcas propias, pero también gestiona la presencia de firmas internacionales, como Margiela, Versace, Jimmy Choo o Farm Rio, así como la de las españolas Purificación García (propiedad de Textil Lonia) y Adolfo Domínguez.
Alhokair, ahora Cenomi Retail, es un viejo conocido de la moda española
Basado también en Emiratos, Al Tayer, fundado en 1979, opera en retail a través de la división Al Tayer Insignia, que opera en Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar y Oman con 200 tiendas. La empresa, licenciataria en exclusiva de Harvey Nichols en Emiratos Árabes y de Bloomingdale’s en Emiratos y Kuwait, está dirigida por Khalid Al Tayer, que también es consejero delegado de la plataforma de ecommerce Ounass.
Mahid Al Futtaim, en cambio, centra su actividad en el desarrollo y gestión de centros comerciales, con un total de 29 activos con más de un millón de metros cuadrados de superficie alquilable, que operan con las marcas Mall of Emirates, Mall of Egipt, City Centre, My City Centre y Matajer. La compañía prepara una inversión de 1.360 millones de dólares en la renovación de Mall of Emirates, el segundo mayor centro comercial de Dubái.
Savola Group, fundado en 1979 en Arabia Saudí y cotizado en Bolsa, está centrado en inversión en retail y alimentación. En retail, la empresa opera a través de Panda Retail Company, una cadena de supermercados que planea veinticinco aperturas a lo largo del ejercicio actual.