Los proveedores, la llave de la información en pleno aterrizaje del Pasaporte Digital
Con una de las cadenas de valor más fragmentadas y una legislación europea que busca aumentar la transparencia, los proveedores deberán proveer a las empresas de toda la información requerida por la UE en los próximos años.
26 nov 2024 - 05:00
¿Quién está detrás del pasaporte digital de la moda? Mientras la Unión Europea sigue avanzando en legislación sostenible, la normativa de ecodiseño incluye uno de los principales retos para el sector: el Pasaporte Digital de Producto (DPP, por sus siglas en inglés). Esta herramienta tiene el objetivo de aumentar la transparencia sobre los procesos, materiales y características de todos los artículos de moda que salgan al mercado europeo.
“Ya se conocen algunos de los criterios de información que se requerirán, pero todavía hay mucha incertidumbre, lo que está generando bastante miedo en la industria”, explicó Carla Fité, gestora de proyectos e investigadora de Intexter, durante el último webinar de Move! Live, las sesiones informativas de treinta minutos sobre las claves de la sostenibilidad para las empresas de Move! Moda en movimiento.
Aunque la Unión Europea ya ha aprobado oficialmente la ley de Ecodiseño para Productos Sostenibles (Espr), esta debe establecerse a través de actos delegados que afectarán a cada sector en concreto, entre ellos, el textil. Una de las medidas que incluirán los actos delegados, además, es el propio pasaporte digital y que obligará a las empresas a hacer pública información sobre el ciclo de vida y el proceso de producción de los productos. Esta información, sin embargo, está en muchas ocasiones en manos de los proveedores, y no de las propias marcas.
“Se necesita de los proveedores para tener acceso a los datos”, alertó Fité durante el evento, a la vez que aunque se ha hecho eco de la dificultad de acceder a esta información en una cadena de valor tan fragmentada como la de la moda, también ha admitido que en muchas ocasiones, ya está disponible.
Hasta el 70% de la información básica que se prevé que será requerida por la legislación, de hecho, ya está en manos de los proveedores y empresas, mientras que otro porcentaje muy elevado se puede conseguir fácilmente con la estandarización e inversión en sistemas unificados que permitan reunir esta. “Los proveedores deben trabajar por armonizar los grupos de datos y colaborar entre ellos y con otros actores de la cadena de valor”, continuó la experta.
Fité también destacó, sin embargo, la necesidad de que la UE trabaje por aumentar la claridad de las regulaciones lo antes posible, con el objetivo de que marcas y proveedores puedan prepararse para la legislación, así como garantizar el soporte y la asignación de residuos para potenciar la digitalización de los procesos. “La recopilación de datos es muy costosa e, incluso inviable, si se lleva a cabo manualmente”, añadió.
Este coste es uno de los principales retos al que se enfrentará el sector, junto con la fragmentación de la cadena de valor. Paralelamente, alertó Fité, hoy en día los datos se recopilan de manera heterogénea entre empresas, sectores o productos, y cierta información puede ser sensible de calificarse como confidencial.
“La privacidad es un elemento competitivo en esta industria, pero ya se está planteando que el pasaporte establezca diferentes niveles de confidencialidad, por los que algunos datos se harán públicos para todos los consumidores y otros solo para las autoridades, por ejemplo”, quiso tranquilizar Fité al final de la jornada.