Caravaca: el yute, pendiente del relevo generacional en una industria a los pies del verano
Una oleada en los años setenta, fábricas familiares y producciones para marcas de lujo como Zimmermann o Jimmy Choo son las claves para entender la industria del yute que se concentra en Caravaca de la Cruz, Murcia.
15 may 2024 - 05:00
Más de 500 años de historia que aúpan ala calzado de lujo y al de la gran distribución. La industria del calzado en Caravaca de la Cruz ha supuesto uno de los atractivos para las grandes marcas de moda y diseñadores españoles que han optado por producir sus colecciones de forma artesanal y de proximidad en la ciudad murciana. La estacionalidad y la falta de relevo generacional son dos de los principales retos de una industria que calza los pies en verano
Jimmy Choo, Etro, Massimo Dutti o Zimmermann son algunas de las empresas que han apostado por que sus abarcas, menorquinas, esparteñas o alpargatas se fabriquen en la industria del calzado local de Caravaca de la Cruz.
La empresa familiar de Conchisa, además de fabricar productos para su marca propia, es la productora de abarcas, menorquinas, esparteñas o alpargatas para Zara y Massimo Dutti. La compañía, que emplea las suelas de la compañía AZ Yute, de producción local, es la encargada de fabricar el calzado de verano de dos de los motores de Inditex.
Otros players internacionales también han apostado por concentrar la fabricación de su calzado de verano en la localidad. Casteller, una empresa familiar con una trayectoria de más de 35 años, es la encargada de producir los diseños de Jimmy Choo, Max Mara, Etro, Zimmermann o Farrutx, entre otros. “Nos limitamos a producir los diseños y productos que nos piden las marcas de lujo, pero nosotros innovamos a través de nuestra propia marca”, señala Ginés Bernal, directivo creativo y director general de la empresa, a Modaes.
El yute es la fibra de origen vegetal más usada tras el algodón. Es una materia prima barata, sostenible y versátil. Entre sus ventajas se encuentran sus propiedades aislantes antiestáticas, así como una baja conductividad térmica y retención de la humedad.
Además, puede mezclarse fácilmente con otras fibras, tanto sintéticas como naturales, y es biodegradable, lo que le ha convertido en un material al alza que puede mezclar las fibras vírgenes con las recicladas. El cultivo de esta fibra se produce en India y Bangladesh, seguidos muy de lejos por Nepal y Myanmar.
Inditex concentra la producción de sus alpargatas en la localidad de Caravaca de la Cruz
Es el caso de la empresa familiar de suelas, AZ Yute. Una de las suelas que producen está fabricada a base de fibra virgen en un 50% y fibra reciclada en el mismo porcentaje para la creación de las trenzas de yute, que pasan a ser cosidas posteriormente para la transformación de la suela.
“Podemos producir cerca de 3.000 suelas al día en temporada alta, pero podríamos abarcar cerca de 10.000”, señalan fuentes de la compañía a Modaes. Con una plantilla cercana a cuarenta personas, la empresa se encuentra con una traba para romper su estacionalidad, y es que el yute no es impermeable, con lo que, a pesar de haber probado la producción invernal, se estropea rápidamente y las empresas han optado por centrar su producción en la estacionalidad de primavera y verano.
Relevo generacional
En Caravaca de la Cruz (Murcia), la industria del calzado con suelas elaboradas mediante la trenza de fibras naturales del yute se remonta a hace más de 500 años atrás. Desde entonces, las fábricas y la tradición han sido transmitidas de generación en generación hasta hoy en día, cuando el relevo generacional está a la baja.
Entre finales de los años noventa y el inicio del nuevo milenio, el sector vio peligrar su actividad. En la población murciana, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y la Asociación de Industrias del Calzado y Alpargatas (Calzia), crearon hace siete años una cooperativa para agrupar a todas las personas, en su mayoría mujeres, dedicadas al oficio de alpargateras, con el objetivo de crear una asociación para hacer enseñar a las nuevas manos que tomen el futuro relevo de la industria.
Perssa’m es otra de las empresas familiares de textil y confección de calzado del municipio. Hoy en día, los tres hermanos Pérez están en manos de la compañía nacida en los años sesenta de la mano de su padre, ya jubilado. Después de cuarenta años de transición generacional, los tres directivos de la marca han apostado por aumentar la estructura empresarial, la creación de colecciones cápsula con diseñadores españoles y su apuesta por la entrada en El Corte Inglés.
La compañía cuenta con veinte máquinas propias que realizan las telas, estampados y prendas sin costura, entre otras especialidades de la marca como el punto. Perssa’m ha luchado contra la brecha entre la generación del fundador y la actualidad y, entre los últimos hitos de la empresa está la creación de una colección cápsula para diseñadores como Juan Mesa o Modesto Lomba, así como, la creación de diseños propios para la marca de Woman de El Corte Inglés o Mus&Bombon.