Entorno

La moda española se juega 600 millones de euros en la crisis diplomática con México

Sólo Inditex, Mango, Tendam, Adolfo Domínguez y Tous suman más de ochocientas tiendas en el mercado azteca, el segundo más poblado de Latinoamérica y el tercer mayor destino extraeuropeo de las exportaciones españolas de moda.

I. P. G. / C. J. / M. T.

La moda española se juega 600 millones de euros en la crisis diplomática con México

 

 

“Hacer una pausa” en la relación de México con España. Eso sugirió el miércoles Andrés Manuel López Obrador, presidente del país latinoamericano, quien se mostró particularmente beligerante con algunas compañías españolas. Para la moda española, México es el tercer mayor mercado extracomunitario, con unas exportaciones de más de 600 millones de euros anuales y una red de más de 800 tiendas de los mayores grupos españoles de moda.

 

Ante el revuelo de sus declaraciones, López Obrador volvió a explicar el pasado jueves que en “los últimos tiempos, en el periodo neoliberal, las empresas españolas apoyadas por el poder político tanto de España como de México abusaron de nuestro país y de nuestro pueblo”. “Nos vieron como tierra de conquista”, añadió el dirigente mexicano.

 

El conflicto ha surgido a raíz de la reforma energética que está desarrollando su gobierno, la cual prioriza las empresas nacionales. López Obrador criticó durante su rueda de prensa del miércoles por la mañana la presencia de lobbies que eran “dueños de México”, señalando directamente a las empresas españolas.

 

 

 

 

Por cercanía cultural, las dimensiones del mercado y la potencia de socios como El Palacio de Hierro o Liverpool, México es uno de los destinos prioritarios en los planes de expansión de los gigantes españoles de la moda.

 

El país llegó a ser el noveno mayor mercado exterior para la moda española, pero en los últimos años se ha consolidado a las puertas del top diez. En 2019, antes del estallido de la pandemia, las exportaciones rozaban los 630 millones de euros, según datos de Icex España Exportación e Inversiones. Todo apunta a que en 2021 se mantendrán por debajo de esa cifra: entre enero y noviembre ascendieron a 500,3 millones, un 39,7% más que en 2020.

 

El país es el undécimo mayor mercado para la moda española, justo por detrás de China, y el cuarto fuera de Europa, tras Marruecos, Estados Unidos y el gigante asiático. Sólo Inditex, Mango, Tendam, Adolfo Domínguez, Sfera y Tous suman más de 800 tiendas en el mercado azteca, el segundo más poblado de Latinoamérica.

 

Inditex es el grupo español con más presencia en el país, con una red de 409 establecimientos. México es el tercer mayor mercado para el grupo gallego por número de tiendas, sólo por detrás de España y México.

 

Para Tous, es su mayor mercado exterior, con una red de alrededor de 120 tiendas. La empresa, que cuenta con estructura propia en el país, desembarcó en México en 2001 con una apertura en Guadalajara.

 

 

 

 

Adolfo Domínguez también tiene en México su mayor cliente exterior, con 124 puntos de venta y el 16% de su facturación anual. La compañía gallega entró en el país en 1997 de la mano de El Palacio de Hierro y actualmente suma 77 corners.

 

Por su parte, El Corte Inglés llevó a Sfera a México en 2008 a través de una joint venture con los grandes almacenes El Puerto de Liverpool. Actualmente, la cadena de moda opera en el país con cerca de cincuenta puntos de venta.

 

Mango y Tendam cuentan con una menor exposición al territorio mexicano. La compañía catalana cuenta con 49 tiendas en México, además del canal online, y también tiene a El Palacio del Hierro como socio local. Además, en México está ubicado uno de los centros de distribución satélites online que Mango tiene repartidos a escala global.

 

Tendam, por su parte, contaba a cierre de 2020 con 49 establecimientos de Cortefiel, Springfield y Women’secret, 242 empleados y uno de sus tres centros logísticos internacionales.

 

Otras compañías como Desigual o Mayoral tienen una menor presencia en México, pero se encuentran en plena expansión en el país. Desigual, que también trabaja con El Palacio de Hierro, tiene una decena de establecimientos, y Mayoral acaba de comenzar su desarrollo con retail propio y ha creado equipo en el país.

 

México es también un destino estratégico para compañías como Pronovias, Sociedad Textil Lonia o Brownie, así como para categorías como la moda infantil, donde la marca España ha sido tradicionalmente muy valorada en el país.

 

 

Cruce de declaraciones

No todos los mandatarios mexicanos coinciden con López Obrador. José Manuel Albares, canciller del país, señaló que la relación entre ambos países “es estratégica y va más allá de declaraciones verbales súbitas”. España es el segundo inversor de México, por detrás de Estados Unidos, y cuenta con 7.000 empresas en el país. La inversión española en México supera los 70.000 millones de euros, mientras que la mexicana en España es de 25.000 millones de euros.

 

Entre las compañías españolas con más presencia en el mercado mexicano se encuentran las energéticas Repsol e Iberdrola, el mayor productor privado de electricidad del país. También se han asentado en México las financieras Bbva y Santander, los mayores bancos del país; Telefónica, el segundo mayor operador de México, sólo por detrás de Telcel (del empresario mexicano Carlos Slim), y la constructora OHL.

 

La segunda mayor economía de Latinoamérica registró un incremento de su Producto Interior Bruto (PIB) del 5% en 2021, pero cerró el año en recesión técnica, ya que anotó su segunda contracción consecutiva en el cuarto trimestre del año. De octubre a diciembre, la economía mexicana cayó un 0,1% respecto al trimestre anterior, cuando el PIB retrocedió un 0,4%. Los analistas apuntan que en 2022 la economía mexicana crecerá un 2,7%.

 

México no ha sido inmune a la crisis inflacionista y la cesta de la compra se encareció un 7,4% en el país en 2021, la mayor subida de los últimos veinte años. El país recibió un gran golpe en 2020 por el Covid-19, con una contracción del 8,4% en su economía. 

 

 

El consumo se recupera

El consumo, por su parte, ha iniciado la recuperación tras el golpe de la pandemia. En 2021, las ventas minoristas en México registraron una subida del 15%, según datos de la Asociación Nacional de Tiendas y Autoservicio y Departamentales (Antad). Las ventas de moda en el país, incluyendo ropa y calzado, evolucionaron en línea con el comercio general, cerrando el año con un incremento del 17,8%.

 

La subida hubiera sido mayor de no ser por los “problemas de inventario por las demoras en las cadenas de suministro, un incremento del precio informal, la incertidumbre por estrategias gubernamentales, los problemas de inseguridad pública y el alza de costes de materias primas”, destacó la asociación. Para 2022, las previsiones de crecimiento del comercio minorista en el país son del 7,1%.

 

El online también ganó penetración en México en el último año, representando el 11,3% del comercio en el país. En 2021, el canal registró un incremento de las ventas del 27%, según la Asociación Mexicana de Venta Online (Amvo). Con todo, el ecommerce ha desacelerado su crecimiento, después de que en 2020 se elevara un 81%.