Luces y sombras en Nueva York
4 nov 2014
Siempre que viajo me gusta comprobar como funciona el marketing en el punto de venta de distintas firmas de Moda y Lujo. Eso sí, consciente de que el lujo en materia de atención al cliente no tiene comparación con las firmas de moda...aunque en ocasiones me sorprendo gratamente.
New York como una de las capitales de la Moda alberga a las primeras firmas y todas aquellas que aspiran a mantenerse en el Olimpo de la misma. Y me gustaría decir que todo lo que vieron estos ojitos fue grato pero faltaría a mi criterio profesional.
No suelo mentar firmas si no es para exponer aquellas que me parecen modelos a seguir ,generalmente. Hoy me voy a mojar un poquito más.
Reconozco que andar por la Quinta Avenida es ,francamente, una gozada estética y con unos precios propios de una economía poderosa. No voy a criticar jamás el factor precio si no es relación con la calidad del producto.
Además tiendo a observar como se ejecuta el marketing de una firma en el punto de venta porque reconozco que siempre busco elementos innovadores.
Ahora, cuando hay algo que me rechina pues le presto igual atención ,sobre todo para tenerlo en cuenta como mal ejemplo.
Si firmas como Louis Vuitton, Prada, Michael Kors, Ermenegildo Zegna, Armani o Calvin Klein nunca me dejan insatisfecho sea en la ciudad que sea y demuestran su storytelling en cada acción de marketing en punto de venta hay otras que me han sorprendido por diversos motivos.
He de decir que Polo Ralph Lauren y Tommy Hilfiger las quería ver en su “salsa matriz” por así decirlo y me mostraron por qué están donde están y tienen una imagen de marca fuertemente definida. Chapeau!!
Me sorprendió más Polo cuando un bigardo anglosajón con hechuras de modelo te saluda a la entrada de la tienda ,amablemente, exhibiendo imagen de marca y que complementa al catálogo expuesto que los dependientes visten en sus carnes juveniles, con todos esos “colorinchis” tan propios de la casa.
En Quinta Avenida, Oakley, Banana Republic y Guess me dejaron bastante frío, por desvirtuar un poco la calidad de la calle.
En la firma de gafas y complementos los dependientes te asedian con ofertas, con una ejecución de sus acciones de venta un poco cargantes, y para más “inri” con promociones en todos artículos excepto en su core business....las gafas. Vaya por Dios!!! (Igual me equivoqué de semana).
En Banana Republic tienes que ir en busca y captura de las dependientas que sin muchas ganas te atienden...a no ser que te vean que vas con ánimo de comprar media tienda que es la manera de que exhiban un poco más de interés.
Y Guess, que si bien su muestra un estilo joven, activo, anglosajón en los elementos publicitarios y audiovisuales de una tienda, francamente, bien estructurada, luego te apaga el que las señoritas se muestren poco proactivas a la hora de exponer el producto. En fin, que compras lo que te gusta pero lo que es venderte pues no te lo venden.
Times Square exhibe en sus poderosas pantallas diversas marcas que sin duda pagan el precio que vale esa acción publicitaria con un impacto sensorial tremendo. En la short list del consumidor potencial ese reclamo se queda para los restos. Y H&M allí destaca sobre todas las demás.
¡Ah! Los precios asequibles de U.S. Polo Assn. hacen las delicias de los turistas, eso sí la música estridente a toda castaña..como alguna firma española que yo me sé que te dan más ganas de pedir un cubata que de comprar...
Y desde luego las promociones de las grandes firmas que hay en Bajo Manhattan en los grandes almacenes de Century 21 , aunque hay que buscar con bastante detalle, y en el trato los enviaba una temporada a El Corte Inglés para que supieran “cómo se vende un peine”.
La verdad es que parece que si no vales para Macy´s o Bloomingdale´s tienes que acabar ahí.
Y después de dar un poco de “caña” me quedo, finalmente, con una sorprendente revelación: Victoria´s Secret en Lexington Avenue .
Imagen impecable, trato excelente y personalizado, asesoras más que vendedoras cuyas comisiones sobre ventas hacen que verdaderamente exhiban todo un abanico de acciones de relaciones públicas y marketing muy agradables y eficientes.
Están a puntito de desembarcar en el Prat, pero si mantienen esa misma estrategia e imagen global van a romper records en España.
Prometo que la próxima vez que vaya enmendaré a las que lo merezcan y “sacudiré” a aquellas que se me caigan del pedestal.

Nacho Espada
Nacho Espada es consultor en comunicación, RRPP y márketing estratégico ,socio de "Tendence & Law", despacho de consultoría jurídica y de comunicación estratégica para los sectores de la Moda y Lujo.
Mar Rodríguez es abogada en Rubio,Rodríguez y Marín SLP y consultora jurídica en "Tendence & Law".
Síguenos en Fb en la page "Tendence & Law" y en Twitter @Tendenceandlaw
Otros artículos de Nacho Espada
‘Blockchain’ en la moda… ¿Es la apuesta correcta?
La importancia de la ciberseguridad en la moda
La causa justa en el uso de las marcas registradas
Gestionando la crisis en tiempos revueltos
Entre el mal gusto y el delito en la publicidad
El modelo ‘start up’ en la empresa de moda
David, a veces, vence a Goliat
El 'brexit' y la moda española
La ilusión como componente principal de la cosmética de lujo
Los retos de la logística en moda para 2016
El ecommerce y su reciente regulación comunitaria
¿Lujo es el nuevo arte conceptual?
La corona y la moda
Fast Fashion: ¿causa o efecto?
Expectativas del lujo español
Fingiendo, Faking It.
‘Storytelling’ del lujo
¿Todos los diseños son patentables y protegibles?
Global brand manager, to be or not to be...
Perfumes 'low cost'
Artículos de otros autores

El factor multiplicador

Europa nos vende el ‘hype’ sostenible y luego nos deja en visto

Cinco años después de aquella nueva normalidad

La jungla del lujo salvaje

1.67, se me quedará grabado

Unas buenas velas

Producto, el corazón de la moda

Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda

Fashion ‘Fake News’ de lujo

La tienda, el templo de la moda

Munford y la inacabada transformación digital de la moda

Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda

Idiotas, abstenerse

Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda

El castigo de los precios

Estamos haciendo historia

El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’

Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?

Las materias primas recuperan la llave de la moda

El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos