El desbordante talento de Ion Fiz
17 jul 2016
El sábado me fui a dormir muy contenta, preveía que el domingo iba a ser un día perfecto: sol y calor (vivo en el norte y aquí no son sinónimos); mañana con la manada en el río (por fin Bruce, mi perro, podría sacar a relucir su personalidad de nutria); té helado por la tarde y Nancy Mitford hasta la hora del paseo vespertino. Era un plan ideal y merecido, había acabado el informe para un cliente que tengo que presentar esta semana y, después de dos veranos sin vacaciones a causa de #todoporlatesis, este domingo anunciaba ya las vacaciones de agosto. Con esta perspectiva, no pensaba encender el ordenador por cuestiones laborales.
Pero (casi) todo esto se truncó cuando el domingo por la mañana, al revisar mi correo personal, leo que “Ion Fiz te sigue en Twitter”. Además, veo que ha cambiado su biografía. Me digo: has creado el efecto Urrea, mucho más modesto que el efecto Tom Ford, pero mira, ¡ahí lo tienes! Por algo se empieza. ¡Además de desbordante talento -pienso- tiene sentido del humor! Pero no.
Cuando voy a hacer una captura de la biografía, compruebo, con sorpresa, que me ha bloqueado. A mí, que ni le sigo, ni intención tenía.
Bien, pues el domingo fue un día de relax, pero menos, porque tocó escribir estas líneas.
Cuando Modaes.es me invitó a participar en el reciente Marketing Fashion Forum me propuso el tema “Los #epicfail de las marcas de moda en las redes sociales”. Y yo, que lo único desbordante que tengo es mi osadía y mi amor por los perros, acepté. En el top 5 de fallos épicos que expliqué, versión my way (es decir, relacionados con el branding), creé una sección de “opuestos semánticos” que dejaba retratarse solas a las marcas, oponiendo a una que lo hacía mal, con otra que lo hacía bien. Hice un barrido de más de 100 marcas, nacionales e internacionales, y seleccioné las 32 que, con media hora en total, me daban para comentar.
En una diapositiva contrapuse a Ion Fiz versus Minimil, por ser ambas marcas vascas que hacen moda femenina. Mientras la primera se definía como “Diseñador Vasco con reconocido prestigio y desbordante talento, gran técnica de la Alta Costura en todas sus colecciones” (sic); la segunda, haciendo honor a su nombre, reza “Para mujeres diferentes, #NewBasqueStyle”.
Creo que la mera confrontación de conceptos explica bastante de cada una, pero lo más importante en lo que a las marcas se refiere es que, mientras Ion Fiz cree que la marca es él, cual Luis XIV, Minimil tiene una propuesta rotunda para un público enfocado. Y ahí voy: cuando como marca sólo sabes hablar de tu ego, o del producto que vendes, es que no tienes una identidad definida, como pude demostrar con mi intervención.
Casualidades de la vida hicieron que la semana pasada compartiera en Twitter, mencionando a ambas marcas, la captura de esa diapositiva. Y así es como a Ion Fiz le llegó el tema.
Me alegro de que el diseñador haya decidido hacerme caso y revisar su biografía, cambiándola por un simple “Creador de moda”, pero estamos en lo mismo. Sigue sin existir una propuesta de marca. Porque la marca, aunque lleve su nombre, no es él.
No pude evitar (llámenme tremenda) hacer un collage con las capturas de todo esto y subirlo a Instagram y Twitter para echar unas risas. ¡Hasta me llegaron comentarios por whatsapp! Porque, ustedes comprenderán, la cosa era para tomársela con sentido del humor. Empezando por la persona que redactó esa definición ya épica (con error de sintaxis incluido), y acabando con la chiquillada del bloqueo.
No conozco a Ion Fiz personalmente, y, por supuesto, no tengo nada personal contra él. No lo sigo en Twitter ni en ninguna otra red, ni intención tengo, porque sólo sigo a quienes me aportan y significan.
Para mí, Twitter es como el elevator pitch de las marcas. O me enamoras o no invierto ni un segundo. Se trata de ser memorable. Dame una razón para seguirte en 160 caracteres. Una propuesta de marca ha de ser clara, corta y contundente, ya que nuestra mente retiene lo mínimo indispensable y es muy selectiva. Para definirse así una marca debe saber muy bien quién es y qué significa.
Fiz no es el único diseñador que se mira el ombligo como marca, ¡qué va! Si hubiera venido a Marketing Fashion Forum a escucharme lo hubiera podido comprobar. Por cierto, y ya que estamos, me voy a hacer un Fiz con su permiso y el de ustedes: fue una presentación de una gran técnica de branding desplegada con un desbordante sentido del humor, y aplaudida por un público de reconocido prestigio. Mi abuela hubiera estado más que orgullosa. Incluso algunas personas que no conocía, al acabar, vinieron a felicitarme por la exposición. Entre ellas, la responsable de Cortefiel y Pedro del Hierro, marcas a las que también sometí a las oposiciones semánticas, que me dio las gracias por el buen rato pasado y por tener “toda la razón”. “Hay que revisar eso”, me dijo. Ojalá lo hagan y no sea un mero lavado de cara, sino una reflexión profunda de marca.
Creo que Modaes.es grabó todo el evento, así que habrá vídeo de mi intervención para regocijo del personal. Cuando lo suba a Youtube le mandaré el link a Ion Fiz en un tuit, porque a estas horas lo más probable es que me haya dejado de seguir. Sería signo de una desbordante inteligencia.

Inmaculada Urrea
Inmaculada Urrea. Re- cor -dar: no es marca si no pasa por el corazón. A eso me dedico en inmaculadaurrea.com: a crear marcas significativas de manera inusual, con una metodología propia y en 48h. ¿Imposible? Es sólo una opinión. Me gusta ayudar a las marcas jóvenes a encontrar su camino, por eso dirijo el postgrado de Creación y Gestión de Marcas de Moda en BAU. Más cosas: tengo dos perros, vivo en una aldea asturiana, soy una fundamentalista del corazón y una radical del british tea time. También soy Doctora Cum Laude con una tesis sobre Chanel y su personal branding. Lo más importante: conocerme es quererme (eso me dicen casi siempre).
Otros artículos de Inmaculada Urrea
Cretinismo de luxe
Un nanosegundo en el metaverso
La sostenibilidad, el nuevo ‘hype’
Sin ‘branding’ no hay paraíso
La cucharilla del Ritz
Planeta Mis Cositas
La soledad del líder
El branding del día después
Llámenme visionaria: Delpozo no salió
El cliente nos da igual
Apple lo ha vuelto a hacer
Más Carolinas, ¿pa’ cuándo?
Salir del pozo no será fácil
‘Fashion serial killers’, capítulo III
‘Just Do It’ tú también
Ser o no ser: en busca de la identidad perdida
Opiniones no, gracias
Ahora o nunca. Un texto sobre feminismo y moda (nupcial)
Adolfo Domínguez: un comprimido de ‘branding’ cada 8 horas
Con dos Pelotas (Camper)
Artículos de otros autores

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto

Moda y arte: una relación de mutuo interés