Bienvenido Mr. Li
22 may 2011
Codehunter China & China Department Manager de Sofoco Media
Cada día puede encontrarse público chino por las calles de nuestro país, demandando códigos claros para poder acceder a la compra en nuestras tiendas, poco o nada preparadas para este tipo de consumidores. El cada vez más preciado flujo de clientes chinos con poder adquisitivo en las tiendas españolas nos obliga a trabajar para ellos, formándonos en sus costumbres y presentando un mix entre lo local y su cultura.
El consumidor chino tiene una actitud diferenciada aún en un mercado globalizado, ostentando una clara dimensión cultural con una identidad resistente. Ante estas circunstancias, toda acción de comunicación debe tener su código adaptado para explicar marcas y productos.
Por ejemplo, los chinos tienen una concepción de los espacios privado y público muy diferente a la nuestra, por lo que, en una tienda deben saber “leer” su recorrido; para ellos, el significado de los colores transmite grados de calidad de los productos, por lo que hay que saber ayudarles a apreciar la combinación de colores de los tejidos; sus características físicas hacen que tengan un patronaje diferente del occidental, lo que significa que hay que saber hacerles entender la combinación de prendas y ofrecer arreglos rápidos. Además, el consumidor chino no practica la compra compulsiva, y teniendo un presupuesto estimado de antemano, necesita a un dependiente con calculadora en mano para que la atención al cliente sea más ágil y también para poder calcular cuantas prendas puede comprar.
Considerando que, como decía mi abuelo, que era un gran sabio, “Las circunstancias no las administra uno mismo, sino la complejidad del mundo”, en lo que respecta al tema de la comunicación con el consumidor chino hay que saber tomar decisiones adecuadas desde la empresa/marca para dirigirse a él y conseguir que entre en una tienda y realice una compra.
Para facilitar este objetivo hay que desarrollar un trabajo de codehunting China, que ayuda a las empresas a emitir mensajes eficaces y comprender cómo se perciben productos e ideas desde la óptica china. Sin él, el cliente chino no entiende, no compra, no procesa y no repite.
Una comunicación eficaz con códigos adaptados, además de facilitar las ventas, lanza al mundo una promoción boca oreja entre más de 1.300 millones de habitantes. El perfil de consumidor chino aterrizado en nuestro país por motivos laborales y de paso a otras ciudades europeas, con un importante poder adquisitivo (por encima de japoneses y coreanos), es cada vez más corriente en nuestras calles.
Las circunstancias de mayor necesidad de ventas no las administra la empresa, vienen dadas por el entorno. La complejidad del mundo no viene impuesta por el capricho del cliente chino, sino por la amplitud del mundo. Para que haya una entente cordiale debemos perfilar los códigos de comunicación para ser visibles en nuestro propio país a los ojos de quien compra, en este caso, el nuevo consumidor chino.
Bienvenido, Mister Li.

Inmaculada Urrea
Inmaculada Urrea. Re- cor -dar: no es marca si no pasa por el corazón. A eso me dedico en inmaculadaurrea.com: a crear marcas significativas de manera inusual, con una metodología propia y en 48h. ¿Imposible? Es sólo una opinión. Me gusta ayudar a las marcas jóvenes a encontrar su camino, por eso dirijo el postgrado de Creación y Gestión de Marcas de Moda en BAU. Más cosas: tengo dos perros, vivo en una aldea asturiana, soy una fundamentalista del corazón y una radical del british tea time. También soy Doctora Cum Laude con una tesis sobre Chanel y su personal branding. Lo más importante: conocerme es quererme (eso me dicen casi siempre).
Otros artículos de Inmaculada Urrea
Cretinismo de luxe
Un nanosegundo en el metaverso
La sostenibilidad, el nuevo ‘hype’
Sin ‘branding’ no hay paraíso
La cucharilla del Ritz
Planeta Mis Cositas
La soledad del líder
El branding del día después
Llámenme visionaria: Delpozo no salió
El cliente nos da igual
Apple lo ha vuelto a hacer
Más Carolinas, ¿pa’ cuándo?
Salir del pozo no será fácil
‘Fashion serial killers’, capítulo III
‘Just Do It’ tú también
Ser o no ser: en busca de la identidad perdida
Opiniones no, gracias
Ahora o nunca. Un texto sobre feminismo y moda (nupcial)
Adolfo Domínguez: un comprimido de ‘branding’ cada 8 horas
Con dos Pelotas (Camper)
Artículos de otros autores

Una década de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto