Entorno

Argentina: inflación y crisis diplomática de la que fue la promesa europea en Latinoamérica

El mercado argentino se enfrenta desde julio del año anterior a una subida de precios desbocada, que le ha situado como el país con más inflación de todo el mundo, y siendo el primero en superar a Venezuela en años.     

Argentina: inflación y crisis diplomática de la que fue la promesa europea en Latinoamérica
Argentina: inflación y crisis diplomática de la que fue la promesa europea en Latinoamérica
Las declaraciones del actual presidente ultraderechista del país, Javier Milei, han dado el pistoletazo de salida para la que ya se ha convertido en una crisis diplomática.

Celia Oliveras Castillo

23 may 2024 - 05:00

En un año marcado por procesos electorales en todo el mundo, conflictos geopolíticos y la persistente incertidumbre macroeconómica, ¿a qué retos se enfrentan las principales economías del mundo? La serie Mercados estratégicos hace una radiografía de las principales potencias mundiales y analiza cuál es su relación con España, así como los principales desafíos a los que se enfrentan en los próximos años.

 

Mercados estratégicos

 

Radiografía de un mundo global

 

 

“Corrupta” ha sido la gota que ha colmado el vaso de las relaciones diplomáticas entre España y Argentina, el país que domina parte del extremo este de Latinoamérica y que, durante una época, se convirtió en la promesa europea en el continente, tal y como demuestran la arquitectura de su capital, dominada por unas cúpulas más parecidas a las que se encuentran en París o Madrid que en cualquier otra capital latinoamericana.

 

Las declaraciones del actual presidente ultraderechista del país, Javier Milei, que señaló a la esposa del presidente español, Pedro Sánchez, como corrupta durante un mitin de Vox en Madrid, han dado el pistoletazo de salida para la que ya se ha convertido en una crisis diplomática entre los dos países. Desde entonces, el ejecutivo español ha exigido una disculpa pública, que Milei se ha negado a dar, lo que ha terminado con la retirada de la embajadora española de Argentina.

 

Este es apenas uno de los conflictos entre el Gobierno de Milei y sus homólogos en otros países, que además de afrontar los constantes arrebatos de su presidente en público, se enfrenta a la situación económica más difícil que ha vivido el país desde el conocido como corralito, que impidió a los ciudadanos retirar su dinero del banco en 2001.

 

Argentina lleva desde entonces encadenando una década de inflación disparada y la constante devaluación de la moneda nacional, el peso argentino. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación en abril en Argentina volvió a marcar un récord en el país, hasta situarse en el 289,4%, la tasa más alta del mundo y superando a Venezuela, el país que históricamente ha tenido la inflación más elevada del continente.

 

El país ha encadenado grandes subidas de precios desde julio de 2023, cuando este indicador se situó en un 113,4%. Desde entonces, el mayor pico de la inflación lo vivió Argentina en diciembre de ese año, coincidiendo con la toma de poder de Milei, cuando la inflación se elevó un 25,5% respecto al mes anterior, y hasta el 211,4%.

 

El paso al frente de Milei ha interrumpido la dinámica de las últimas décadas de la política argentina, dominada por la alternancia de poder entre los partidos más afines al peronismo y una derecha tradicional. La toma de poder del candidato ultraderechista, sin embargo, ha revolucionado todas las previsiones de organismos internacionales en el país.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI), sin embargo, parece confiar en la política de Milei. Según la última actualización del World Economic Outlook, el Producto Interior Bruto (PIB) del país se contraerá un 2,8% en 2024 debido a los ajustes fiscales del ejecutivo, antes de dar paso a un crecimiento previsto del 5% en 2025. La entidad también prevé que la inflación acabará el año en un 149,4% (lo que supone que Milei tiene siete meses para reducirla hasta 140 puntos porcentuales).

 

Las previsiones del FMI se basan en la promesa de Milei, que ha puesto en marcha desde su llegada al poder un programa de ajustes por el que prevé alcanzar un superávit fiscal de un 5% del PIB, frente al déficit del 6% que enfrenta actualmente el país. Algunas de las medidas que el presidente ya ha comenzado a implementar incluyen la liberación del precio de algunos productos, que habían estado congelados hasta el momento, como la gasolina o los alimentos.

 

En comparación con el resto de la región, la contracción de la economía argentina en 2024 contrasta con el crecimiento del 2% esperado en la región de América Latina y el Caribe. De cara al 2025, sin embargo, el crecimiento de la región se estima que sea del 2,5%, la mitad del que la entidad prevé para Argentina.

 

 

A la vez que suben los precios de manera generalizada, la vivienda, el agua y la electricidad es el sector que más afectado se ha visto. En abril, los precios de este segmento se elevaron un 35,6% en comparación con el mes anterior, y un 293% respecto al mismo mes de 2023.

 

El segmento que más ha subido en términos interanuales, sin embargo, es el del de la comunicación, con un alza del 369,1%, el transporte, con una diferencia de un 325,9%, y los bienes y servicios, que se elevaron un 360,2%. Los precios de las prendas de vestir y calzado subieron un 205% en comparación con ese mismo mes de 2023, y un 46% con respecto al mes anterior.

 

La deuda bruta del país se situó en 2022 en 396.555 millones de dólares, según los últimos datos del gobierno del país, lo que supone un 85,2% del PIB de Argentina. En el segundo trimestre de 2023, los últimos datos disponibles, la deuda se alzaba hasta los 403.836 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

A mediados de 2023, alrededor de un 40,1% de la población del país vivía bajo el umbral de la pobreza. Conforme ha avanzado el año, sin embargo, el número se ha disparado, y ha pasado del 49,5% en diciembre, hasta alcanzar el 57,4% en enero, un aumento de hasta 3,5 millones de personas.

 

En total, el número de habitantes que viven en situación de pobreza alcanzó entonces los 27 millones de argentinos, en un país con una población de 46 millones de habitantes. Este aumento de la pobreza se debe a que, a pesar de que los precios a fecha de enero de este año se habían elevado un 211,4%, los salarios no lo han hecho al mismo ritmo, y crecieron únicamente un 152,7%.

 

Estos niveles de pobreza no se habían visto en el país desde 2002, después del corralito financiero que hundió a Argentina en una de sus peores crisis económicas. El 1 de diciembre de 2001, y ante el pánico financiero que empujaba a la población a sacar el dinero de sus cuentas bancarias, el gobierno de Fernando de la Rúa congeló cualquier posibilidad de que los habitantes del país extrajeran su dinero de los bancos.

 

 

Según los mismos datos de Indec, el Índice de Producción Industrial (IPI) del país cayó un 21,2% en marzo de 2024 con respecto al mismo mes del año anterior. En términos mensuales, la variación respecto al mes anterior fue del 6,3%, mientras la utilización de la capacidad instalada se situó en marzo en un 53,4%.

 

En marzo, las dieciséis divisiones de la industria manufacturera argentina presentaron caídas respecto al mismo periodo del año anterior. La industria textil, del cuero y el calzado se contrajeron un 22,3% respecto a marzo de 2023, siendo uno de los sectores donde más se redujo la producción.

 

La mayor caída fue precisamente en el sector electrónico, que se ha contraído un 42,8% respecto a marzo del año anterior, seguido por la industria del hogar y otros bienes manufactureros, que se contrajeron un 40,4%. Es relevante también la caída de la producción en el sector de los alimentos y bebidas, uno de los que más pesos sostienen a día de hoy gracias a la importante industria cárnica del país, que se redujo un 14,2%.

 

 

La inestabilidad económica de los últimos años ha hecho que los operadores españoles e internacionales como Louis Vuitton, Escada o Emporio Armani, hayan salido progresivamente de la región y dejado de operar en el mercado argentino.

 

La decisión no ha sido únicamente de las empresas europeas de moda, el gigante chileno de grandes almacenes Falabella salió del país en 2021, siguiendo los pasos del resto de operadoresLa empresa echó el cierre de las tres tiendas con las que contaba en Argentina, ubicadas entre Rosario y Buenos Aires.

 

También han dado un paso atrás los operadores españoles, como Inditex, que cedió la gestión de sus tiendas en el país al grupo Regency en julio de 2022. Textil Lonia, por su parte, abandonó el país mucho antes, en 2014, cuando cerró sus establecimientos de la marca CH Carolina Herrera en Buenos Aires. Mango y Tendam, por su parte, tampoco tienen presencia en el país.

 

Esta tendencia ha hecho que la moda argentina sea prácticamente local, con grupos importantes de distribución de moda como la firma moda premium La Martina, la cadena de moda femenina La Rapsodia o la compañía de moda infantil Cheeky. Las empresas locales han aprovechado la cuota de mercado que han dejado los operadores extranjeros.

 

Según los últimos datos anuales publicados por Icex España Exportación e Inversiones, Argentina es el mercado número 49 entre los principales destinos de las exportaciones españolas de moda. En el conjunto de 2023, España vendió a Argentina ropa por valor de 61,81 millones de euros, un 24,7% menos que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en el primer trimestre del ejercicio actual la situación parece revertirse. Hasta marzo, España vendió moda a Argentina por valor de 18,7 millones de euros, en comparación con los 7 millones de euros de los primeros tres meses en 2023.