La Cepal revisa a la baja el crecimiento de Latinoamérica en 2018
La economía de la región pasará de crecer un 2,2% a un 1,5%. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como por la depreciación de las monedas locales frente al dólar impactarán en el impulso de la región.
Latinoamérica baja una marcha. La economía de la región crecerá un 1,5% en 2018, en lugar del 2,2% previsto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el pasado abril.
La incertidumbre geopolítica y comercial, al igual que la volatilidad cambiaria que afectan a los países de la región, han provocado el cambio de expectativas de la Cepal que, de momento, pronostica que la evolución de Latinoamérica sólo se producirá gracias a un repunte de la demanda interna, especialmente del consumo privado, y a un leve aumento de la inversión.
Por regiones, la Cepal estima que Centroamérica crecerá un 3,4%, siendo la zona de la región con mejor comportamiento, mientras que las proyecciones para el Caribe se han situado en un 1,7%. En Sudamérica, el crecimiento alcanzará el 1,2% a final de año.
Centroamérica impulsará el crecimiento de la región con un aumento del 3,4% de su PIB
En cuando a cada economía, República Dominicana y Panamá liderarán el crecimiento de la región, con aumentos del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,4% y 5,2%, respectivamente, seguidos por Paraguay con un 4,4%, Bolivia con un 4,3%, Antigua y Barbuda con un 4,2% y Chile y Honduras, ambas con un 3,9%.
Las nuevas perspectivas de crecimiento para la región tienen en cuenta el actual escenario global, marcado por los conflictos comerciales entre Estados Unidos, China y otras naciones, los riesgos geopolíticos crecientes, el descenso de los flujos de capitales hacia los mercados emergentes y las depreciaciones de las monedas locales frente al dólar.
La Cepal considera que la recaudación tributaria de Latinoamérica se ha estabilizado en 2018 en torno al 17,8% del PIB, frente al 17,9% anotado en 2017, mientras que la inflación promedio se mantuvo en el 6,5% a junio frente al 5,3% en 2017, sin contar con Venezuela.