¿Qué hacemos con la desigualdad?
4 sep 2016
Estos años de crisis más o menos aguda (sí, ya son ocho años) nos han traído temas que antes no parecían relevantes, uno de ellos es la creciente desigualdad social. La eclosión de la misma ha llegado hasta las instituciones financieras internacionales (OCDE,FMI,Banco Mundial) que la han incorporado en sus análisis globales y de países, punto a valorar positivamente teniendo en cuenta el carácter más bien conservador y ortodoxo de dichas instituciones, económicamente hablando.
La irrupción de la desigualdad como problema social también ha calado en buena parte de la población que, sin recurrir a complicados análisis económicos, ha visto como su bienestar personal retrocedía y que muchas personas caían en niveles de ingreso llamados “bajos” por no decir “de pobreza". Todo ello mientras se hacía más grande la diferencia entre los que más ingresan y los que menos. Esta realidad ha generado la clara percepción de que los costes de la crisis los han pagado más intensamente unos grupos sociales que otros y que el reparto no ha sido proporcional a la capacidad económica de cada grupo. De ahí el consenso sobre que “la desigualdad puede socavar el progreso social y causar inestabilidad política y económica” en palabras del FMI.
El caso español
Nuestro país presenta una distribución de la renta más desigual que la mayoría de nuestros socios europeos, hecho que ha ido creciendo durante los años de crisis. Según Rafael Doménech del BBVA Research, el aumento de la desigualdad se ha generado básicamente por la caída de ingresos del 40% de la población con menos renta y apunta de manera directa al desempleo como la causa del fenómeno, ya que este explica casi un 80% de las variaciones en la desigualdad.
En base a esta última conclusión, la mejora de la desigualdad pasa necesariamente por reducir el número de parados, cosa que se está consiguiendo en parte gracias a la buena marcha de la economía desde 2014. Así, la tasa de paro se ha situado en el 20% en el segundo trimestre de 2016, en el mismo nivel que tenía en 2010. Sin embargo, no sólo hay que confiar en que el crecimiento generará por si solo más empleo (tesis gubernamental en funciones), sino que han de impulsarse otras intervenciones tanto regulatorias (reducir la dualidad del mercado de trabajo) como institucionales (dedicar más dinero a las políticas activas de ocupación y recrear los servicios públicos de empleo cuya baja efectividad es claramente mejorable).
Esta visión, muy enfocada a la mejora del empleo, no sería suficiente si no fuera acompañada de otras medidas, como la reforma educativa, para evitar el fracaso escolar y lograr una mayor igualdad de oportunidades, la mayor eficiencia de las ayudas sociales, que han sufrido muchos recortes pero escasas medidas racionalizadoras o una verdadera reforma fiscal, lejos de los parches coyunturales que han venido siendo la actuación habitual en este campo.
En definitiva, corregir la desigualdad en España exige importantes medidas que no son diferentes de las precisas para lograr un modelo de crecimiento más sostenible económicamente y más justo socialmente. El momento económico es favorable para iniciar este camino pero falta el impulso político, que mucho nos tememos será difícil de obtener, a pesar de que buena parte de la ciudadanía es consciente de que sin medidas de cambio estructural no vamos a variar mucho las cosas, aunque iremos tirando… hasta la próxima crisis. Entonces todos lamentaremos no haber hecho algo más para cambiar el rumbo del país.

Víctor Fabregat
Víctor Fabregat capitaneó durante veinticinco años el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), organismo sin ánimo de lucro creado por el Consejo Intertextil Español (CIE) y que cuenta con el apoyo de la mayoría de asociaciones textiles. Su objetivo es facilitar a las empresas información necesaria para la toma de sus decisiones estratégicas. Esta larga trayectoria profesional en el seguimiento y el estudio de todos los aspectos de la industria textil hicieron de Fabregat, fallecido en 2020, uno de los mayores expertos en el negocio de la moda de España.
Otros artículos de Víctor Fabregat
Una fábrica muy lejana
Motores del cambio climático
El dilema de los precios de la moda
La moda contrarreloj
El humor de los consumidores
El tiempo pasa
El textil: ¿Una crisis especial?
Cargos directivos en el sector de la moda, cuestión de talento
Turismo: un éxito a reorientar
Moda: muchos comensales para poco pastel
Déficit de revolucionarios digitales
Los olvidados de la recuperación
Náutica empresarial
Dónde comprar barato en Europa
El género de la moda: la mujer manda, la mujer decide
2018: un año más incierto
Compañeros de viaje
China gana protagonismo mundial
Quiero ser como Amancio Ortega
Es hora de invertir
Artículos de otros autores

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira