Pan para hoy, hambre para mañana
13 nov 2016
La moda española está a punto de cerrar su primer año en negativo desde 2013. El descenso acumulado hasta octubre, del 3,6%, es mucho más que un número, mucho más que un aviso: es una alerta roja.
Con la euforia todavía de un 2015 que puso fin a siete años de crisis, el sector arrancó 2016 con un nuevo descenso, del 5,3%. La culpa, dijeron empresarios y patronales, fue del clima y la falta de Gobierno.
En febrero, la caída se moderó. El frío había llegado por fin, pero la inestabilidad seguía planeando, dijeron, así que el descenso fue de sólo el 0,7%. La tónica continuó en los meses siguientes, acelerando la caída casi cada mes salvo en junio, cuando las rebajas reanimaron el sector con una subida del 6,5%.
Pero, después, el descenso continuó de nuevo. Y, en septiembre, pese al impulso de la vuelta al cole, el sector retrocedió un 5,9%. Pero no hubo gabinetes de crisis, sino todo lo contrario. Algunos empresarios de la moda se mostraban optimistas porque todavía estaba por llegar una jornada (varias, para ser más precisos) que venía por segundo año desde Estados Unidos con capa de superhéroe para salvar el sector: el Black Friday.
La moda española se enfrenta a su primer descenso desde 2013 y la mayor caída en cinco años y, para solucionarlo el sector se ha lanzado en masa a adoptar de manera desenfrenada toda jornada de descuentos que se ha puesto de moda en el planeta.
El Black Friday se ha convertido en diez días de rebajas, las Mid Season Season Sales se sobreponen con las ventas privadas y hasta el Single’s Day, un invento del Gobierno chino nacido como contraposición al día de San Valentín, ha encontrado su hueco en España donde, por supuesto, se festeja también el día de los enamorados, los ocho días de oro, la semana fantástica y todo lo que usted se pueda imaginar que suene extraordinario y lleve aparejada una promoción donde el porcentaje de descuento ocupe más que la ropa.
El mismo sector que culpó al low cost de sus problemas y que lleva años criticando la guerra de precios es el que ahora se aferra a los descuentos como un clavo ardiendo para conseguir salvar un año que, salvo milagros, será para olvidar.
Visión cortoplacista. Pan para hoy, hambre para mañana. No se hará usted rico jugando a la ruleta de “esto es lo que está de moda” como no se hicieron ricos los emprendedores que pusieron en marcha sin mucha experiencia tiendas de compro oro con la crisis, ni las miles de adolescentes que abrieron una bitácora esperando ser Chiara Ferragni.
No se equivoquen. Las escandalosas ventas del Black Friday no son gratuitas, las estrategias cortoplacistas nunca lo son. Hoy pueden disparar la facturación del trimestre, sí, pero vender al 50% supone una reducción de los márgenes insostenible.
Hace unos meses, un empresario del sector nos comentaba, en nuestra opinión con gran acierto, que al consumidor es muy difícil quitarle lo que ya se le ha dado. Es fácil que el cliente se acostumbre a pagar diez euros por un pantalón vaquero por el que antes pagaba cien, pero es mucho más complicado que vuelva a habituarse a desembolsar diez veces lo que le cuesta hoy la prenda.
Hoy, la moda española está acostumbrando al cliente a que comprar full price es de bobos y se está engañando a sí misma al pensar que, si en noviembre las ventas repuntan, es que las cosas no van tan mal.

Modaes
Si Modaes es información rigurosa e independiente, On the record es opinión. Modaes expresa a través de este blog su posicionamiento sobre los asuntos más candentes del negocio de la moda y plantea debates sobre las polémicas que se declaran en el sector.
Otros artículos de Modaes
El nuevo normal era esto
Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes
¿Qué es para ti moda?
Oportunidades, pese a todo
Cartas encima de la mesa
El grupo de Toni, Jaume y Alberto
Mucho que ganar
La sostenibilidad llega a los Goya
Otro viernes negro
Estrellas fugaces
Envidia de Francia
¿Qué es ser ‘eco’?
Por una política industrial
Moda, pasarela, política, elecciones y postureo
Bajar al barro
Si no puedes con tu enemigo…
Premios
‘Tabula rasa’
El capital riesgo no es para todos
La anemia de la moda
Artículos de otros autores

Fashion, Data and Robots

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto

Moda y arte: una relación de mutuo interés

Hermès y el MetaBirkin: infringiendo marcas en el metaverso

Más de la mitad

Tirando del hilo: la trazabilidad en el sector textil

¿Qué tendencias e innovaciones nos deparará este 2022 para los ecommerce de moda?

¿Para cuándo un Zara Foods?