Modos en el fútbol y la moda
13 jun 2016
En estas fechas, han finalizado la mayoría de campeonatos europeos de fútbol. Como siempre, se ha iniciado un proceso de cambios que afectan principalmente a los gestores deportivos (entrenadores) que han tenido la fortuna de no ser cesados anteriormente. En el caso de la liga española, de los veinte entrenadores que la empezaron han sido sustituidos nueve a mitad de la competición (45%) y nueve más de los que han finalizado la temporada no continuarán en la próxima.
En la mayoría de casos, estos ceses ya se intuían y han recibido poca atención mediática. Normalmente, las causas aducidas se resumen en unas cuantas frases lapidarias, muy propias del mundo futbolístico poco dado a la imaginación literaria, como:
- “No se han cumplido las expectativas iniciales”
- “El equipo necesitaba un revulsivo”
- “Se impone un cambio ya que el proyecto estaba agotado”
- “Hay que afrontar la nueva temporada de manera diferente”
En el mundo de la moda está sucediendo algo parecido. La actual fase de recuperación está generando una importante aceleración de los cambios en las empresas, su capital, con la entrada de nuevos inversores, las estrategias y también en sus gestores o responsables máximos. Así éstos se renuevan con una intensidad no conocida hasta el momento y proliferan los ceses al estilo de los entrenadores. En muchos casos, el destituido ha estado tan poco tiempo en su cargo que se duda si ha podido hacer algo, bueno o malo, durante el mismo.
En la moda, como en el fútbol, las causas son varias. Dejando aparte las incompatibilidades personales o las ineptitudes manifiestas, que también existen, las causas pueden centrarse básicamente en las divergencias entre las expectativas de la propiedad (club) y del gestor (entrenador).
El problema viene en lo que esperan unos y pueden realizar los otros. En el caso de los inversores o propietarios, cabe distinguir los que buscan la rentabilidad a corto plazo (resultadistas) y los que apuestan por crear más valor a medio plazo (prospectivos), aunque ambos enfoques se suelen superponer en la práctica.
Teniendo en cuenta que en el mundo de la empresa el pasar de lo proyectado a la realidad siempre lleva su tiempo y que, aun contando con un buen plan de negocio (no siempre) y unos recursos materiales y humanos adecuados (siempre cortos), la implantación de nuevas estrategias comporta pruebas, cambios, errores, rectificaciones, etc. que consumen necesariamente un factor tan importante como es el tiempo.
Por otra parte, la acelerada transformación que está sufriendo el sector de la moda: la irrupción del ecommerce, la omnicanalidad, los cambios generacionales, el surgimiento de nuevos hábitos en el consumidor después de la crisis, la creciente competencia, etc., no propicia un entorno estable en el que tomar decisiones y cuando éstas no resultan como se esperaba se personifica el fracaso en el gestor.
En definitiva, estas divergencias se podrían evitar, en parte, si inversores y gestores consensuaran adecuadamente los objetivos y valoraran la importancia del factor tiempo en su consecución.

Víctor Fabregat
Víctor Fabregat capitaneó durante veinticinco años el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), organismo sin ánimo de lucro creado por el Consejo Intertextil Español (CIE) y que cuenta con el apoyo de la mayoría de asociaciones textiles. Su objetivo es facilitar a las empresas información necesaria para la toma de sus decisiones estratégicas. Esta larga trayectoria profesional en el seguimiento y el estudio de todos los aspectos de la industria textil hicieron de Fabregat, fallecido en 2020, uno de los mayores expertos en el negocio de la moda de España.
Otros artículos de Víctor Fabregat
Una fábrica muy lejana
Motores del cambio climático
El dilema de los precios de la moda
La moda contrarreloj
El humor de los consumidores
El tiempo pasa
El textil: ¿Una crisis especial?
Cargos directivos en el sector de la moda, cuestión de talento
Turismo: un éxito a reorientar
Moda: muchos comensales para poco pastel
Déficit de revolucionarios digitales
Los olvidados de la recuperación
Náutica empresarial
Dónde comprar barato en Europa
El género de la moda: la mujer manda, la mujer decide
2018: un año más incierto
Compañeros de viaje
China gana protagonismo mundial
Quiero ser como Amancio Ortega
Es hora de invertir
Artículos de otros autores

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira