“Industria Conectada 4.0”… ‘no way, man!’
22 may 2017
Desde la perspectiva que me da la lejanía, los más de 11.000 km de distancia entre Singapur y Madrid; desde la objetividad que te concede el análisis de las cifras macroeconómicas y desde el dinamismo que te ofrece el poder tener una privilegiada visión de la industria de la moda a escala global, miro con cierto escepticismo nuestra industria de la moda.
A mis manos llegó el informe Industria Conectada 4.0, documento que refleja la iniciativa que se promueve desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo orientado a definir la estrategia para la digitalización de la industria española.
Como se detalla en el informe, el Ministerio persigue una serie de objetivos orientados a reforzar la competitividad del sector industrial español, no sólo el de la moda, sino el del conjunto del entramado industrial (copio casi literalmente):
- Incrementar el valor añadido y el empleo en la industria nacional.
- Favorecer el modelo español para desarrollar la industria del futuro orientada hacia sectores con potencial de crecimiento.
- Desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria española e impulsar sus exportaciones.
Es lo que se denomina la “cuarta revolución industrial”. Donde gracias a los avances tecnológicos conviven el entorno físico con el digital Una transformación digital que se origina por la “digitalización” en la industria.
Pufff….!!! Con perdón, pero un “palabro” más a incorporar a nuestro extenso vocabulario de anglicismos y terminología tecnológica: Data mining management. Hemos pasado sin apenas darnos cuenta de la “Industria 2.0” a la “Industria Conectada 4.0”…
¿Moda, realidad o necesidad?...un poco de todo pero, sobre todo, pocas ganas de intentar solucionar problemas reales que en particular vive la industria de la moda nacional.
Durante el periodo de crisis (2007-2013), la industria de la moda ha perdido más de un 30% de su valor, han desaparecido cerca de 9.000 empresas (pasando de 23.000 empresas en 2007 a las actuales 14.000) y se han destruido miles de puestos de trabajo.
Haciendo un sencillo y rápido cálculo, considerando la tasa de crecimiento estimada de nuestro país para los próximos años (2,1%, crecimiento medio del PIB 2017-2021), tardaremos la friolera de 20 años en que la industria de la moda vuelva a situarse en niveles de 2006/2007. Es decir, lo que se ha destruido en aproximadamente 7 años de crisis, tardaremos en recuperarlo casi el triple de tiempo….
No, la digitalización de la industria de la moda no es la solución. La industria de la moda a nivel nacional tiene una serie de problemas estructurales que la “digitalización” no va a solucionar….
La digitalización es una realidad y el empleo de la información para mejorar la dinámica de funcionamiento de nuestras compañías es completamente necesaria…pero desgraciadamente no sería más que un “parche” si antes no se solucionan los problemas estructurales que nuestra industria mantiene: la falta de profesionalización, la excesiva atomización, la carencia de recursos financieros orientados a las necesidades reales de la industria y la dependencia del mercado nacional.
Si no se proponen soluciones orientadas a trabajar sobre estos problemas de base, considero que de poca utilidad tendría convencer a los miles de pequeños empresarios del sector (más del 85% del entramado empresarial nacional de la moda e industrias vinculadas) que “empiecen a invertir en digitalizar” sus empresas…
No, lo siento pero no, hablar de “digitalización” es no querer solucionar los problemas reales. La única forma de conseguir hacer crecer a nuestra industria es con un necesario apoyo institucional que promueva iniciativas privadas que solucionen los problemas de raíz…
Y me diréis…”pues di tú qué soluciones se te ocurren”…pues si, sí que se me ocurren diferentes medidas, pero éstas serán objeto de su explicación en próximos encuentros por estos pagos…

José Escudero
Otros artículos de José Escudero
Cómo la tecnología ‘blockchain’ ayudará a revolucionar la industria de la moda
Abercrombie & Fitch: ¿Seguro que no sigue en venta?
Capital riesgo y moda… Show me the money!!
“Monsieur Arnault… bon voyage, Hermès”
Artículos de otros autores

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

La revolución empieza por las personas

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

Las diferentes caras de un poliedro

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Sostenibili.... ¿qué?

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto

Moda y arte: una relación de mutuo interés