6 abr 2011
No puedo dejar de destacar que la idiosincrasia propia del sector modela un perfil de director de comunicación (dircom) muy característico con respecto de los de otros sectores.
Por lo tanto el dircom de la industria de la moda, básicamente, se asimila al profesional de la comunicación corporativa pero que debe tener unas cualidades que le proporcionen una ventaja estratégica sobre la competencia.
Me da igual que hablemos de las grandes firmas de moda como de las pymes, se ha de tener a un profesional (ojo al “amateurismo” existente) como gestor de la comunicación de nuestro negocio.
No podemos olvidar ,nunca, que nuestro negocio requiere de la estrategia empresarial para hacerlo viable y por tanto necesitamos gestores que canalicen el equipo creador.
En términos teóricos, el dircom es un profesional de la comunicación que siguiendo la estrategia y objetivos del negocio, define la política comunicativa, establece el plan de comunicación para alcanzar dichos objetivos y asume la responsabilidad de la imagen corporativa.
Esto implica la asunción de responsabilidades tales como son el análisis y desarrollo de los mensajes internos y externos, controlar el posicionamiento ,la marca y la percepción, la gestión de las relaciones públicas, desarrollar el trato directo y personal con stakeholders y públicos objetivos, entre otras.
En esto no se diferencia en nada del dircom de otros sectores, pero creo que ya hay que destacar las cualidades del profesional de la comunicación en la moda.
En las grandes empresas y corporaciones de la moda, el director de comunicación reporta directamente al director general o al CEO, por lo tanto es un directivo estratégico para los ejes que constituyen los objetivos del negocio.
Me atrevería a decir que ,en la moda,una condición sine qua non es que el directivo responsable de la comunicación lidere las relaciones y negociaciones estratégicas.
Otra cosa es que no se haga y se considere arriesgado e innovador, pero las grandes marcas están ahí porque al máximo nivel las cosas están muy claras.
Es hora de empezar a apostar por la comunicación de la mano del márketing estratégico como vectores diferenciadores sobre la competencia y liderar nuestro mercado.
Por lo tanto el dircom que ha de ser el gestor de la imagen corporativa, las relaciones con los medios de comunicación (del sector y generalistas), también ha de conducir la comunicación interna, los actos y eventos como catwalks ,showrooms y participaciones en ferias, las relaciones institucionales y hasta la responsabilidad corporativa.
Alguno me puede tachar de perfilar un dircom demasiado acaparador pero la capacidad de síntesis y visión global de este profesional lo hace óptimo para marcar una nueva era en resultados a medio y largo plazo.
En Louis Vuitton, Gucci, Armani, por nombrar algunas firmas, sus directores de comunicación han sacado mucho más partido a su creatividad y producción gracias a que sus departamentos, liderados por ellos, han aportado notoriedad, reputación, captación de negocio y fidelización en los ámbitos externos.
Mientras que a nivel interno han informado y comunicado de tal manera, que han conseguido un orgullo de pertenencia a la firma por parte de los trabajadores y directivos.
En distinta escala ,nuestro dircom puede hacer exactamente lo mismo.
Ante todo y como estratega de este sector, lo debe conocer, ser un experto de los mercados internacionales ,que son los que potencialmente nos van a hacer crecer e impulsar una misión global de la firma.
Distintos académicos y profesionales de la comunicación apuestan por un futuro director de Mark&Com como evolución natural del dircom ya que se requiere un profesional que aúne las dos herramientas estratégicas del negocio que más nos van a diferenciar de la competencia.
Me da igual como le llamemos, el director de comunicación, director de marketing y comunicación, ha de ser el actor que propulse nuestro negocio a ocupar el lugar que le corresponde.
Nacho Espada
Nacho Espada es consultor en comunicación, RRPP y márketing estratégico ,socio de "Tendence & Law", despacho de consultoría jurídica y de comunicación estratégica para los sectores de la Moda y Lujo.
Mar Rodríguez es abogada en Rubio,Rodríguez y Marín SLP y consultora jurídica en "Tendence & Law".
Síguenos en Fb en la page "Tendence & Law" y en Twitter @Tendenceandlaw
Otros artículos de Nacho Espada
‘Blockchain’ en la moda… ¿Es la apuesta correcta?
La importancia de la ciberseguridad en la moda
La causa justa en el uso de las marcas registradas
Gestionando la crisis en tiempos revueltos
Entre el mal gusto y el delito en la publicidad
El modelo ‘start up’ en la empresa de moda
David, a veces, vence a Goliat
El 'brexit' y la moda española
La ilusión como componente principal de la cosmética de lujo
Los retos de la logística en moda para 2016
El ecommerce y su reciente regulación comunitaria
¿Lujo es el nuevo arte conceptual?
La corona y la moda
Fast Fashion: ¿causa o efecto?
Expectativas del lujo español
Fingiendo, Faking It.
‘Storytelling’ del lujo
¿Todos los diseños son patentables y protegibles?
Global brand manager, to be or not to be...
Perfumes 'low cost'
Artículos de otros autores
1.67, se me quedará grabado
Unas buenas velas
Producto, el corazón de la moda
Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda
Fashion ‘Fake News’ de lujo
Capacidad, financiación e ilusión: los retos de los scraps
La tienda, el templo de la moda
Munford y la inacabada transformación digital de la moda
Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda
Idiotas, abstenerse
Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda
El castigo de los precios
Estamos haciendo historia
El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’
Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?
Las materias primas recuperan la llave de la moda
El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos
Carolina Herrera sigue siendo la emperatriz de Nueva York
The best and the brightest
Mystery branding, misery branding