Decíamos ayer...
23 mar 2020
Os juro que cuando escribí el título del último post ni pensaba en lo que se nos venía encima. Simplemente era una constatación para una llamada a la acción, una toma de decisiones en base al mayor y más profundo conocimiento de nuestros clientes. Act now or pay later decía…
Hoy la actualidad nos supera por momentos, a la ya de por si crisis compleja de un sector como el nuestro se añade ahora esta crisis sanitaria que está derivando en múltiples crisis, una económica, una social, otra política y la más compleja, una del sistema.
No lo olvidemos, es una crisis sanitaria, dónde nuestros esfuerzos deben concentrarse en cuidar de los nuestros, evitar una propagación aún mayor y ser conscientes y solidarios para no colapsar unos servicios sanitarios que están respondiendo por encima de su capacidad.
Este objetivo nos obliga a pararlo todo tanto en la oferta como en la demanda, algo inusual en nuestra historia. Se están tomando decisiones muy duras en cuanto a cierres y nos afectan y afectarán a todos. También están surgiendo iniciativas solidarias entre diferentes actores del sector para ayudar a paliar falta de material. Transitamos hoy entre una dura realidad y una esperanza colectiva, pero como le decía a un partner hace un momento, lo único que no hay que cerrar es el cerebro.
“Este objetivo nos obliga a pararlo todo tanto en la oferta como en la demanda”
Respetando el confinamiento, tenemos por delante muchas oportunidades ya que sin que lo queramos o deseemos nos están regalando algo muy valioso, TIEMPO.
Tiempo para pensar en qué es o va a ser lo importante, tiempo para analizar cómo hemos llegado hasta aquí, tiempo para pensar en la realidad del sistema y de cómo deberíamos actuar el día después.
Supongo que todos, como humanos, nos estamos dando cuenta estos días de cuantas barbaridades hemos cometido durante años, desde el sobre consumo, al reciclaje, a la socialización, a la necesidad de captar y gestionar talento, a la toma de decisiones sin base empírica y a la comunicación irrelevante.
El consumo de moda no es hoy por hoy un bien necesario, pero tenemos el reto y la oportunidad de trazar nuestro futuro para recuperar un espacio en el corazón y en los bolsillos de nuestros clientes. Cuando acabe este período de incertidumbre ya nada va a ser lo mismo para muchas personas, ya sean consumidores, clientes, retailers, proveedores, fabricantes y tantos otros actores de nuestra cadena de valor.
Aprendamos de la experiencia, miremos atrás para seguir adelante, preparémonos para el día que, lo dijeran o no Fray Luis de León y Miguel de Unamuno, podamos por fin abrir y pronunciar un “decíamos ayer”, pero sobre todo un “este es nuestro futuro, y esto es lo que vamos a hacer”. ¿Empezamos?

Lluís Miracle
Otros artículos de Lluís Miracle
La revolución empieza por las personas
Las diferentes caras de un poliedro
Sostenibili.... ¿qué?
#duedinoi
Really, George?
Ctrl + Alt + Del
‘Act now or pay later’
Querida Agatha
La cuadratura del círculo
De predicciones, tendencias, retos y objetivos varios
What’s new? What’s now!
‘Connecting the dots’
Back to school – Back to basics
‘Darwinización’ digital
Humanidad y tecnología
¡Temblad, CFOs!
Va por ti, Gabo
Artículos de otros autores

ESG: diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y derechos humanos

Economía circular y moda

Nuevas tendencias en la gestión del residuo textil

Cretinismo de luxe

Igualdad, pero no mucho

Fashion, Data and Robots

El nuevo normal era esto

La otra nueva Ruta de la Seda

Sobre las colaboraciones (o cómo no destruir tu propia marca)

Un nanosegundo en el metaverso

Selección natural en el sector textil, sostenible sí o sí

Una semana de la moda más red carpet que nunca

El ave fénix de la moda española

La era digital del lujo en China

Innovación y creatividad para impulsar la sostenibilidad en la moda

Modaes.es ha muerto, larga vida a Modaes

En el punto de mira

La generación Z y el metaverso son el ‘pack’ perfecto

Moda y arte: una relación de mutuo interés

Hermès y el MetaBirkin: infringiendo marcas en el metaverso