19 abr 2011
En el último post hablábamos de cómo comunicar situaciones delicadas de nuestro negocio sin pensar que podemos “prevenir antes de curar”.
Potenciando la comunicación en nuestra estructura, entre jefes y empleados, podemos evitar conflictos o que no aparezcan.
Hablo de la comunicación interna como factor diferencial porque aquellas organizaciones que mantienen un diálogo fluido se distinguen de las demás,sustancialmente.
Es fundamental para tener un negocio estable y sostenible una comunicación bidireccional constante entre directivos y empleados porque de ello va a beneficiarse la empresa. Estoy hablando de un óptimo rendimiento económico y laboral.
Para nuestra empresa queremos empleados y directivos comprometidos,responsables, emprendedores y “no dependientes, es decir que éstos quieran aportar lo mejor de su profesionalidad.
Para ello hay que gestionar correctamente la comunicación interna e incentivar esta actitud.
Según la estructura orgánica de cada empresa u organización, esta gestión la puede llevar recursos humanos o la misma dirección de comunicación, pero lo que más me preocupa es que se lleve a cabo,no importa quién la dirija.
Nuestra firma de moda no sólo ha de ser atractiva para el comprador o consumidor, también para nuestro mejor público:el trabajador.
No queremos que trabajar sea la finalidad aunque ,en estos tiempos, algún empresario cree que con dar trabajo ya se ha hecho “labor social”.
Estamos buscando que “quieran” trabajar para nosotros y nos den resultados que signifiquen satisfacción recíproca.
Para muchos expertos de la materia la comunicación interna es una herramienta de management para que la gerencia mejore su capacidad de influencia aunando la estrategia y comprensión de los objetivos de la empresa con el compromiso de los empleados.
Todos forman parte de un mismo engranaje ( la empresa) pero ¿ Cuál es la función exacta de cada elemento? Las acciones de comunicación interna van encaminadas a ayudar a comprendernos la empresa y los trabajadores de la misma.
Se busca la comprensión, el compromiso y la movilización para mejorar los resultados y la convivencia laboral.
La coyuntura actual aún hace más necesaria esta herramienta. Básicamente, tenemos que abrir canales directos para interactuar con todas las personas que forman parte de la compañía porque todas son importantes.
No hablo de “caerle genial” al empleado, hablo de que se identifiquen con los objetivos, que comprendan las cosas que se hacen en la empresa y por qué se hacen . Y, a la vez, para ser coherentes tenemos que ser honestos y transparentes.
Para ello tenemos que comunicar(no informar),construir una intersección de intereses y percepciones(para reforzar el compromiso) y crear una red de canales ( para que se establezca esa comunicación ascendente-descendente y horizontal).
Sin duda ya profundizaremos en cada área pero para simplificar..¿Quién cree que no es importante que el directivo y el empleado estén motivados y satisfechos con su trabajo y en su trabajo? Nadie, ¿no? Pues parece mentira…
No hablo de cobrar más o menos, existen otros alicientes que nos pueden hacer más productivos y comprensivos para con las decisiones de la empresa.
Hay que hacer visible el empleado a la empresa y, recíprocamente, la empresa al empleado pero hay que ejercer una comunicación eficaz para que se “vean”.
Nacho Espada
Nacho Espada es consultor en comunicación, RRPP y márketing estratégico ,socio de "Tendence & Law", despacho de consultoría jurídica y de comunicación estratégica para los sectores de la Moda y Lujo.
Mar Rodríguez es abogada en Rubio,Rodríguez y Marín SLP y consultora jurídica en "Tendence & Law".
Síguenos en Fb en la page "Tendence & Law" y en Twitter @Tendenceandlaw
Otros artículos de Nacho Espada
‘Blockchain’ en la moda… ¿Es la apuesta correcta?
La importancia de la ciberseguridad en la moda
La causa justa en el uso de las marcas registradas
Gestionando la crisis en tiempos revueltos
Entre el mal gusto y el delito en la publicidad
El modelo ‘start up’ en la empresa de moda
David, a veces, vence a Goliat
El 'brexit' y la moda española
La ilusión como componente principal de la cosmética de lujo
Los retos de la logística en moda para 2016
El ecommerce y su reciente regulación comunitaria
¿Lujo es el nuevo arte conceptual?
La corona y la moda
Fast Fashion: ¿causa o efecto?
Expectativas del lujo español
Fingiendo, Faking It.
‘Storytelling’ del lujo
¿Todos los diseños son patentables y protegibles?
Global brand manager, to be or not to be...
Perfumes 'low cost'
Artículos de otros autores
1.67, se me quedará grabado
Unas buenas velas
Producto, el corazón de la moda
Descifrar al cliente: la clave de futuro de la moda
Fashion ‘Fake News’ de lujo
Capacidad, financiación e ilusión: los retos de los scraps
La tienda, el templo de la moda
Munford y la inacabada transformación digital de la moda
Inteligencia artificial: esperando al ‘game changer’ de la moda
Idiotas, abstenerse
Geopolítica: el tablero en el que también juega la moda
El castigo de los precios
Estamos haciendo historia
El propósito o el riesgo de convertirse en una marca ‘commodity’
Diversidad, equidad e inclusión… ¿de verdad?
Las materias primas recuperan la llave de la moda
El secreto de la sostenibilidad en la moda: más cívicos y menos cínicos
Carolina Herrera sigue siendo la emperatriz de Nueva York
The best and the brightest
Mystery branding, misery branding