Look

El algodón ‘wax’, estandarte de la moda africana, es conmemorado en el Musée de l’Homme

El museo parisino dedica una exposición a la historia y evolución del tejido encerado de origen indonesio y símbolo cultural en África Occidental. La colección estará disponible en el espacio hasta el próximo 7 de septiembre.

El algodón ‘wax’, estandarte de la moda africana, es conmemorado en el Musée de l’Homme
El algodón ‘wax’, estandarte de la moda africana, es conmemorado en el Musée de l’Homme
El Musée de l’Homme de París da voz a la historia del tejido wax.

Modaes

El Musée de l’Homme de París investiga el tejido wax (o algodón encerado) desde sus raíces. El museo ha inaugurado la exposición Wax, abierta al público hasta el 7 de septiembre, que se sumerge en la trayectoria de este tejido asociado a África. La muestra investiga la historia del tejido, originario de Asia y expandido al mundo desde Europa.

 

Organizada en los espacios del Foyer Germaine Tillion y el Balcon des Sciences del museo, la muestra ocupa un total de 430 metros cuadrados. A través de textiles, objetos históricos, materiales de archivo y obras de arte contemporáneo, el recorrido pone foco en los múltiples significados que abarca el wax en la historia cultural y comercial.

 

Lejos de tener un origen africano, el wax deriva del batik indonesio, una técnica de teñido a partir de reservas de cera. Su industrialización en Europa, especialmente en Países Bajos y Reino Unido, lo convirtió en un producto de exportación que encontró acogida en los mercados de África Occidental a partir del siglo XIX.

 

 

 

 

A través de las obras expuestas, la colección aborda el papel económico que adquirió este tejido en la región africana, especialmente a partir de figuras como las Nana Benz, mujeres togolesas distribuidoras de este textilpopulares entre 1970 y 1980. A parte del impacto que tuvo en la economía, la exposición también documenta la relevancia que tuvo en la consolidación de una identidad visual urbana en países como Togo, Ghana o Costa de Marfil.

 

Históricamente, el wax ha sido utilizado como material de comunicación social para expresar afiliaciones religiosas o posturas políticas con sus estampados. En la expansión africana y entre los afrodescendientes, este tejido se ha convertido en una marca de identidad, aunque también ha sido objeto de debate frente otros tejidos tradicionales africanos.

 

Comisariada por las historiadoras de arte Soloba Diakité y Cindy Olohou junto el antropólogo del patrimonio cultural Manuel Valentin, y la museógrafa y directora de proyectos Marie Merlin, la exposición concluye con una selección de piezas procedentes del arte y la moda contemporánea, donde los artistas y diseñadores han reinterpretado el wax en sus creaciones.