Redibujando el mapa del aprovisionamiento mundial: adaptarse a una industria de la moda dinámica Alejandro Zafra Socio en el área de Corporate Services Transformation de KPMG en España La industria mundial de la moda está experimentando un seísmo en sus estrategias de aprovisionamiento y compra, impulsado por riesgos geopolíticos, retos logísticos y exigencias norma- tivas. Aunque acontecimientos como la crisis del gobierno de Bangladesh han mostrado la fragilidad de las cadenas de sumi- nistro existentes, otros factores están remodelando el mapa del aprovisionamiento a un ritmo sin precedentes. El predominio de China como centro derpoduccón se consi-i dera cada vez más unriesgo estratégico. Est loleva la da aopiócn de estrategiasChina + 1 , en que las empresas diversifican sus fuentes de aprovisionamiento en otros mercados para reducir la dependencia excesiva. El sudeste asiático, el sur de Asia e incluso África están surgiendo como centros alternativos de producción. Este cambio es también una respuesta a la escalada de las tensiones geopolíticas y al aumento del coste de la mano de obra china, que animan a las empresas a buscar cadenas de suministro más equilibradas y seguras. Las interrupciones logísticas han complicado aún más las decisiones sobre la cadena de suministro. Las pasadas crisis en el Mar Rojo han repercutido en los costes y la fiabilidad del trans- porte marítimo. Estos sucesos ponen de relieve la vulnerabilidad del abastecimiento a larga distancia y llevan a las empresas a replantearse cadenas que mitiguen estos riesgos. Al mismo tiempo, el aumento de la normativa ESG en Europa redefine las prioridades. Las empresas se ven presionadas para adoptar estrategias de aprovisionamiento que no sólo cumplan las normas medioambientales, sociales y de gobernanza, sino que también reduzcan la huella de carbono. El nearshoring se ha convertido en un componente clave de este cambio, ya que ofrece ventajas que sealinean con los objetivos de sostenibilidad al tiempo que mejoran la agilidad de la cadena de suministro. Sin embargo, estos cambios tienen un coste. La diversificación de las fuentes de abastecimiento, la implantación de nuevos mecanismos de cumplimiento y la adopción de la deslocalización El ’nearshoring’ va al alza: un a proximidad suelen suponer mayores gastos para las empre- sas. A pesar de ello, la inversión es vital para cubrir los riesgos, 16% de las compañías acerca cumplir la normativa y satisfacer las cambiantes demandas de los consumidores de una moda ética y sostenible. En 2025, las empresas quenaveguen con éxito or este compleop j su producción para ganar panorama no sólo garantizarán la estabilidad de la cadena detendrán una ventaja competitivaén obsuministro, sino que tambi flexibilidad y velocidad en un mercado mundial cada vez más dinámico y exigente. • 47