Hilaturas Ferre apunta a 14 millones de facturación y vuelta a beneficios en 2025
La compañía de hilatura, con sede en Alicante ha cerrado el último ejercicio con una facturación de doce millones de euros y resultado neto negativo, que prevé revertir en 2025 gracias al plan de ajuste completado el año anterior.


Hilaturas Ferre se consolida tras el ajuste de negocio. La compañía familiar de hilatura, con casi 80 años de historia a sus espaldas, ha cerrado el último ejercicio fiscal con resultado neto negativo y disminución de la cifra de negocio. Pese a la caída, la empresa apunta ahora a volver a crecer gracias al ajuste completado el año pasado y evitar el mismo destino que Belda Llorens, el principal competidor de Hilaturas Ferre, que anunció el cese total de sus operaciones a mediados de marzo.
Ambas compañías compartían no únicamente el segmento de la hilatura, y desde hace varios años, el del hilo reciclado, sino que operaban con sede en la misma localidad, la alicantina Banyeres de Mariola. “Es una noticia agridulce, ya que el cierre de Belda Llorens es un ejemplo de cómo el tejido industrial en España se está haciendo cada vez más pequeño”, ha explicado Luis Pita, consejero delegado de la compañía, a Modaes.
Pese a esto, el cese de operaciones de Belda Llorens también supone una potencial oportunidad de negocio para la compañía alicantina, inmersa en su propio plan de ajuste para hacer frente a una caída generalizada del sector y del negocio de Hilaturas Ferre. Aunque la empresa no cuenta con el resultado neto definitivo para el ejercicio 2024, este será negativo, explica Pita, lastrado por la primera mitad del ejercicio.
Según explica el directivo, el inicio del año estuvo marcado por un exceso de la capacidad productiva, junto a los diferentes ajustes, entre ellos el de la plantilla, y que han incrementado algunas de las partidas de gasto de Hilaturas Ferre. Además, la facturación de la empresa se ha situado en doce millones de euros, un 20% menos que el año anterior.
Hilaturas Ferre ha cerrado 2024 con una facturación de doce millones de euros
“El año pasado ha estado marcado por el ajuste en nuestra estructura, que era necesario para iniciar 2025 con una cuenta de resultados saneada”, ha explicado Pita. Además del recorte de personal, que se redujo en un 12% hasta los 80 empleados, la empresa de hilatura también pasó a operar de tres a dos plantas.
La compañía ha concentrado así toda su producción en dos instalaciones, que, explica el directivo, operan a capacidad completa y con la maquinaria más actual. La tercera nave sigue en manos de Hilaturas Ferre, aunque Pita estima que la venta se cierre en los próximos meses.
Tras los cambios ejecutados el año pasado, las previsiones de la empresa han vuelto a ser optimistas, y la compañía prevé cerrar 2025 con una facturación de entre trece y catorce millones de euros. Además, la hilatura también tiene el objetivo de devolver el resultado neto a números negros y cerrar el ejercicio en beneficios.
“Hasta que el panorama del reciclado postconsumo se aclare, la mejor manera de mantener la competitividad y el volumen de negocio es mediante la diversificación de producto”, ha explicado Pita. La empresa opera con cuatro líneas de negocio, siendo la principal, con un 85% del negocio, la producción de hilos reciclados con residuo posindustrial para el sector moda y hogar.
La compañía espera volver a beneficios en 2025
En paralelo, Hilaturas Ferre también opera la línea FNature y FPack, basada en fibras celulósicas para el sector moda y hogar y de la alimentación, respectivamente, y FLoop, la línea de hilo reciclado a través de residuo posconsumo, y que la empresa prevé que se convierta en una de las principales operativas de la compañía.
“Estamos convencidos de que el boom del sector vendrá de la mano de la legislación europea como la responsabilidad ampliada del productor (RAP), que obligará a los retailers y marcas a incluir un mínimo de material reciclado en todas las prendas que produzcan”, ha explicado Pita.
Por mercados, España se mantiene como el motor de la compañía, con entre un 35% y 40% de la demanda, frente al 60% que concentra el mercado internacional. En el extranjero, destacan los mercados de Estados Unidos, México y Colombia, con entre otro 10% y 15%, o Asia. La moda copa la mitad de la cifra de negocio de la empresa alicantina, mientras que el textil hogar se hace con otro 40%, y el 10% restante se destina a otros sectores, como el de alimentación o tejido técnico.