Entorno

Sin miedo al arancel: España dispara un 19% sus importaciones de moda de China hasta marzo

Pese que el primer trimestre trascurrió en un ambiente enrarecido en víspera al anuncio de aranceles de Donald Trump, la moda española importó 312 millones más de moda procedente de China, que se refuerza como principal proveedor.

Sin miedo al arancel: España dispara un 19% sus importaciones de moda de China hasta marzo
Sin miedo al arancel: España dispara un 19% sus importaciones de moda de China hasta marzo
China copa el 20,9% de las importaciones de moda de España.

Christian De Angelis

El ruido de sables de los aranceles no ha hecho cambiar, de momento, el mapa del sourcing de la industria española de la moda. La dependencia de China, desde donde salen el 20,9% de las importaciones españolas del sector, aumenta, y se dispara la demanda de los productos procedentes de los otros grandes proveedores asiáticos: Bangladesh, Camboya y Vietnam. Caen, en cambio, las importaciones de Turquía, gran alternativa en proximidad al Lejano Oriente.

 

Son las grandes tendencias que dibujan resultados de las importaciones españolas de moda en el primer trimestre del año, en vísperas del llamado Liberation Day, en el que el presidente estadounidense, Donald Trump, abrió un inacabado periodo de incertidumbre para todo el comercio internacional con una escalada arancelaria sin precedentes desde los Acuerdos de Bretton Woods de 1944.

 

Sin miedo a una posible subida de aranceles a los productos procedentes de China, que superó las expectativas en los anuncios de Trump del pasado 25 de abril, las importaciones españolas de moda procedentes del gigante asiático se dispararon de enero a marzo un 18,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta un nuevo récord para el primer trimestre de 1.971,9 millones de euros, según datos de Icex España Exportación e Inversiones.

 

La subida es mucho mayor a la registrada por el conjunto de las importaciones españolas de moda, que se situó en el 12,5%, con 1.052 millones de euros más. En términos absolutos, la subida de las importaciones de China ascendió a 312 millones de euros, que corresponde al 29,7% del incremento total.

 

 

 

 

Bangladesh, segundo mayor proveedor de España en productos de moda (categoría en la que se incluye textil, confección, calzado, accesorios, joyería y cosmética), elevó aún más sus ventas a España en el primer trimestre. La subida interanual se situó en el 29,9%, con 222 millones más en importaciones procedentes del país bengalí, hasta 965,6 millones de euros.

 

Camboya y Vietnam, en sexta y séptima posición entre los principales proveedores de España en moda, elevaron sus ventas de estos productos al país en un 47,4% y un 22,9%, respectivamente. Camboya vendió a España moda por 463 millones y Vietnam, por 446 millones. India y Pakistán también elevaron sus ventas a España a ritmos del 29,8%, hasta 321,8 millones de euros, y del 26,1%, hasta 274,4 millones de euros, respectivamente.

 

En contraposición a estas fuertes subidas de los proveedores en lejanía, el mayor hub del sourcing en proximidad para la moda española, Turquía, redujo sus ventas al país un 1,7%, hasta 579,2 millones de euros. Marruecos, segundo supplier de la cuenca euromediterránea, elevó sus ventas a España un 10% (por debajo de la subida general de las importaciones de moda), hasta 425,5 millones de euros, y Portugal, otro foco para el sourcing de la moda española, las incrementó un 5,5%, hasta 312,7 millones.

 

 

 

 

En el top diez de los principales países de origen de las importaciones españolas de moda también se encuentran Francia, Italia y Alemania, las tres primeras potencias económicas de la Unión Europea y cuyas ventas son, en principal medida, de producto terminado para su distribución en el mercado español.

 

En este caso, todos los resultados fueron negativos en el primer trimestre: las importaciones de moda procedentes de Francia se redujeron un 0,5% interanual, hasta 817,1 millones de euros; las de Italia cayeron un 7,6%, hasta 796,1 millones, y las de Alemania, un 2,2%, hasta 355,3 millones de euros.